Aquellos primeros viajes en el coche de linea de Zuriaga activaban todos mis sentidos. Recibía un alud de nuevas sensaciones: la suavidad y el olor a cuero y plástico recalentados de los asientos en cuya parte de atrás se veía una colorida foto turística. Nuevas caras y paisajes vistos a través de la ventanilla por la que pasaban postes y árboles a toda velocidad.
Después de parar en Las Ventas de Caudé y frente al Hospital llegaba a la Estación del Óvalo.
Desde allí bajábamos por la Calle San Francisco, entonces llena de actividad y tráfico abundante que llenaba el ambiente de ruido de motores y claxons,de olores a gasolina mezclados con los almibarados y apetitosos que salían de fruterías, comercios y hornos. Llegábamos a La Colmena, recién construida, y pasando por una acequia y molino nos encontrábamos frente a una ladera empinada llena de casas humildes. Las señales capitalinas se habían acabado y lo que veía desde allí me era más familiar: era el barrio de las Cuevas del Siete donde vivía la hermana de mi madre con su marido y mis primos Consuelo y Evaristo. Apenas tengo recuerdos de mis encuentros con ellos ya que no tardaron nada en marcharse a la emigración, al sur de Francia. Sería el año 56 ó 57.
Pocos viajes más haría. Recuerdo uno en el que fui con mi madre a dar el pésame a su prima Pilar que vivía en el Cuartel de la Guardia Civil que entonces estaba en lo que es ahora la Delegación del Gobierno de Aragón. Su marido había muerto en un penoso incidente.
El viaje que mejor recuerdo, porque quedó constancia de ese día en 2 fotografías: la del recordatorio de la comunión y otra de paisano con mi hermano y un peluche de un perro. Eran las segundas fotos que me hacían Era el año 1960 y al año siguiente,esa foto viajó con mi padre, a la campaña de la remolacha, y al volver la enseñó a la familia de la tía Miguela a los que fue a visitar a París.
Los viajes a Teruel los tengo asociados a los pasteles y a los tebeos de la plaza del Torico. Difícil elección entre los merengues, borrachos, brevas, hojaldres.......de casa Muñoz, e igual de difícil la elección entre El Capitán Trueno, El Jabato, Roberto Alcázar y Pedrįn, El Guerrero del Antifaz, Hazañas Bélicas,TBO, Pulgarcito y los Pumby del kiosco de los Royo.
Recuerdo que al regreso de uno de estos viajes me preguntaron:
- ¿ Que había por Teruel ?
- Mucha gente y casi todos folasteros-
La respuesta les hizo gracia.
Vistas de página en total
miércoles, 25 de diciembre de 2019
martes, 17 de diciembre de 2019
LA FAMILIA DE L' AGÜELA ELVIRA
Su padre, Pascual Ferrer Aranda (a) Quiriquillo, era tejedor de profesión según censo de 1900. Fue muy longevo. Vivía en la Calle San Roque. Su madre, Pilara (sic) Pérez Clemente, era de Cella.
Tenia 5 hermanos: Francisca, Miguela, Juan Manuel, Francisco y Mariano.
La guerra civil marcó en mayor o menor medida la vida de todos ellos.
La tía Miguela estaba casada con Gregorio Aldabas Lereu, guardia de asalto o carabinero, que se mantuvo leal a la República y al acabar la guerra se exiliaron a París. El tío Gregorio no quiso y no pudo volver a su pueblo. Decía que no volvería mientras mandase Franco. Él murió antes. Tuvieron 3 hijas, Pilar, Balbina y Beatriz. En los años 60 madre e hijas empezaron a venir al pueblo. Llamaban la atención por su belleza y elegancia, sobre todo Beatriz y también Michelle, la nieta, por sus rasgos orientales.
La tía Francisca estaba casada con el tio Paco Menés Moya que también estuvo en zona Republicana y al terminar la guerra fue condenado a 12 años de prisión de los que cumplió 3. Después se afincaron en Almenara ( CS ). La tia Francisca murió muy joven, no la llegué a conocer. Sí al tío Paco y a sus hijos Brígida y Paco. El tio Paco no se perdia nunca las fiestas de su pueblo y muchas veces venía con alguna de sus nietas. Recuerdo a Vicentica.
De Francisco ya he escrito en la entrada anterior, la de la Fotos del espejo.
Juan Manuel fue perdiendo la vista poco a poco. A los 40 años años se fue a Teruel a vender "iguales" de los ciegos. Soltero, cuando venía al pueblo me daba buenas propinas. Mariano, casado con Florencia Sánchez, no tuvieron hijos y es el único hermano que vivió y murió en el pueblo, como la abuela.
Tenia 5 hermanos: Francisca, Miguela, Juan Manuel, Francisco y Mariano.
La guerra civil marcó en mayor o menor medida la vida de todos ellos.
La tía Miguela estaba casada con Gregorio Aldabas Lereu, guardia de asalto o carabinero, que se mantuvo leal a la República y al acabar la guerra se exiliaron a París. El tío Gregorio no quiso y no pudo volver a su pueblo. Decía que no volvería mientras mandase Franco. Él murió antes. Tuvieron 3 hijas, Pilar, Balbina y Beatriz. En los años 60 madre e hijas empezaron a venir al pueblo. Llamaban la atención por su belleza y elegancia, sobre todo Beatriz y también Michelle, la nieta, por sus rasgos orientales.
La tía Francisca estaba casada con el tio Paco Menés Moya que también estuvo en zona Republicana y al terminar la guerra fue condenado a 12 años de prisión de los que cumplió 3. Después se afincaron en Almenara ( CS ). La tia Francisca murió muy joven, no la llegué a conocer. Sí al tío Paco y a sus hijos Brígida y Paco. El tio Paco no se perdia nunca las fiestas de su pueblo y muchas veces venía con alguna de sus nietas. Recuerdo a Vicentica.
De Francisco ya he escrito en la entrada anterior, la de la Fotos del espejo.
Juan Manuel fue perdiendo la vista poco a poco. A los 40 años años se fue a Teruel a vender "iguales" de los ciegos. Soltero, cuando venía al pueblo me daba buenas propinas. Mariano, casado con Florencia Sánchez, no tuvieron hijos y es el único hermano que vivió y murió en el pueblo, como la abuela.
viernes, 13 de diciembre de 2019
LAS FOTOS DEL ESPEJO.
En el dormitorio de casa de los abuelos paternos me llamaban la atención las dos y únicas fotografías de cartera incrustadas en las esquinas del marco del espejo. Eran iguales de tamaño y mostraban 2 jóvenes muy parecidos que aquel muchicho creía hermanos. La abuela,con emoción y pesar, me contaba quiénes eran y como habían
muerto en sendos accidentes hacía más de 15 años.
El uno era su hermano pequeño Francisco Ferrer Pérez. Reclutado por el ejército Nacional en los últimos llamamientos de la Guerra, los de la quinta del biberón. Apenas había intervenido en el frente y ya recién acabada la guerra se desplazaba con otros conmilitones en un camión desde San Gregorio donde estaba acuartelado a Zaragoza ciudad, de fiesta. El caso es que el camión se accidentó y él murió. Llamaron a los abuelos a reconocer el cadáver y recoger sus objetos personales.
La otra foto era de Baltasar Torres Gómez, de 19 años, sobrino carnal del abuelo. El pueblo construía entonces la Balsa-abrevadero en el Paso de la Vega y les había tocado ese dia trabajar "a concejo" a los vecinos del Barrio La Virgen. Estaba picando arcilla en la pared lateral de la Rambla de San Ramón. La pared, de unos 3 metros, se desplomó y enrunó al pobre Baltasar. Cuando lo desenterraron ya era cadáver.
En el diario Lucha del 12 de Mayo de 1943 venía la noticia del triste suceso ocurrido el día 3. La firmaba Román Blasco. El muy nombrado maestro D. Román explicaba la muerte del joven camarada con el lenguaje épico de la época. Aún se puede ver,en el lugar del suceso, la sencilla lápida que labraron y firmaron sus amigos B. O. y P. F.
muerto en sendos accidentes hacía más de 15 años.
El uno era su hermano pequeño Francisco Ferrer Pérez. Reclutado por el ejército Nacional en los últimos llamamientos de la Guerra, los de la quinta del biberón. Apenas había intervenido en el frente y ya recién acabada la guerra se desplazaba con otros conmilitones en un camión desde San Gregorio donde estaba acuartelado a Zaragoza ciudad, de fiesta. El caso es que el camión se accidentó y él murió. Llamaron a los abuelos a reconocer el cadáver y recoger sus objetos personales.
La otra foto era de Baltasar Torres Gómez, de 19 años, sobrino carnal del abuelo. El pueblo construía entonces la Balsa-abrevadero en el Paso de la Vega y les había tocado ese dia trabajar "a concejo" a los vecinos del Barrio La Virgen. Estaba picando arcilla en la pared lateral de la Rambla de San Ramón. La pared, de unos 3 metros, se desplomó y enrunó al pobre Baltasar. Cuando lo desenterraron ya era cadáver.
En el diario Lucha del 12 de Mayo de 1943 venía la noticia del triste suceso ocurrido el día 3. La firmaba Román Blasco. El muy nombrado maestro D. Román explicaba la muerte del joven camarada con el lenguaje épico de la época. Aún se puede ver,en el lugar del suceso, la sencilla lápida que labraron y firmaron sus amigos B. O. y P. F.
sábado, 7 de diciembre de 2019
QUIRIQUILLO
Aquel muchicho fue un domingo, como de costumbre, a por la propina a casa de su abuela Elvira. Allí estaba un vecino que les preguntó al verlo :
- ¿Éste que es, "Cono" o Barrera ?-
Enseguida la abuela le contestó, arrimando el ascua a su sardina : :- Ni Cono ni Barrera, éste es Quiriquillo- . Ese era el apodo suyo, el de su padre y su familia. (Este mote tan sonoro se perdió en el pueblo al morir sin hijos su hermano, el tío Mariano el Quiriquillo )
Para aquellos muchichos, algunos bautizos eran todo un acontecimiento. A la salida de la iglesia, algunos padrinos tiraban caramelos y monedas, y ellos se "mataban" por recoger lo que podían. 7 años justos después que él, nacío su prima Elvira y, como mandaba tradición, la abuela fue la madrina de su primera nieta. No recuerda que tirase nada. Aquella tarde después de la clásica merienda bautismal del chocolate con las madalenas, tortafinas y mantecados mandaron a la muchichada a la calle, a jugar. A medida que íban saliendo la Abuela iba dando 2 caramelos por barba. Cuando llegó mi turno, con mucho disimulo, para que no se enterasen los demás, a mi me dió 3.
Estos 2 recuerdos demuestran el cariño especial que las abuelas sienten por su primer nieto.
- ¿Éste que es, "Cono" o Barrera ?-
Enseguida la abuela le contestó, arrimando el ascua a su sardina : :- Ni Cono ni Barrera, éste es Quiriquillo- . Ese era el apodo suyo, el de su padre y su familia. (Este mote tan sonoro se perdió en el pueblo al morir sin hijos su hermano, el tío Mariano el Quiriquillo )
Para aquellos muchichos, algunos bautizos eran todo un acontecimiento. A la salida de la iglesia, algunos padrinos tiraban caramelos y monedas, y ellos se "mataban" por recoger lo que podían. 7 años justos después que él, nacío su prima Elvira y, como mandaba tradición, la abuela fue la madrina de su primera nieta. No recuerda que tirase nada. Aquella tarde después de la clásica merienda bautismal del chocolate con las madalenas, tortafinas y mantecados mandaron a la muchichada a la calle, a jugar. A medida que íban saliendo la Abuela iba dando 2 caramelos por barba. Cuando llegó mi turno, con mucho disimulo, para que no se enterasen los demás, a mi me dió 3.
Estos 2 recuerdos demuestran el cariño especial que las abuelas sienten por su primer nieto.
sábado, 30 de noviembre de 2019
LA BRISCA
Los 4 agüelos de aquel muchicho, además de consuegros eran amigos ( Quizás fuera esta la principal causa e influyera para que su padre y su madre se casarán). Formaban parte de la misma cuadrilla con el tio Pablo el Peluso y la tía Soledad; el tío Pache y la tia Frutosa ( Fructuosa ); el tio Francisco y la tía Milagros; la tia Herminia y su marido (creo que era Pache también) y los viudos : el tio Barquero (Cecilio), la tía Catalina Gracia y su hermana Práxedes, una Tacona,¿la madre de Octavio ? y algún otro que la memoria de aquel muchicho ha olvidado.
Se juntaban a pasar las tardes de domingos y festivos en la casa de uno ellos, por turno. Aquel muchicho los veía reunidos cuando les tocaba en casa de uno de sus agüelos, cuando iba a pedir la propina. Allí estaban, en el cuarto del abuelo Barrera o en la cocina del abuelo "Cono", alrededor de la mesa cubierta por la manta nueva de cuadros, de pastor. En el centro el porrón con un puñado de cacahuetes al lado, y en días señalados una fuente de "tortos" y unas botellas de licor.
Se jugaban el gasto a la "bresca": aquel juego de cartas parecido al guiñote pero más extrovertido: Jugaban 3 contra 3 ó 4 contra 4. A cada jugagor se le repartían sólo 3 cartas. Podían hablar y "ceñar" ( gestos con los ojos, lengua y hombros comunicando las cartas que llevaban, sin que se enterasen los contrarios).
Generalmente jugaban los hombres y las mujeres seguían el juego o hablaban entre ellas. Era el contexto social de la época de la pana y las mujeres de negro, que poco a poco,otras, cambiarían de color.
Se juntaban a pasar las tardes de domingos y festivos en la casa de uno ellos, por turno. Aquel muchicho los veía reunidos cuando les tocaba en casa de uno de sus agüelos, cuando iba a pedir la propina. Allí estaban, en el cuarto del abuelo Barrera o en la cocina del abuelo "Cono", alrededor de la mesa cubierta por la manta nueva de cuadros, de pastor. En el centro el porrón con un puñado de cacahuetes al lado, y en días señalados una fuente de "tortos" y unas botellas de licor.
Se jugaban el gasto a la "bresca": aquel juego de cartas parecido al guiñote pero más extrovertido: Jugaban 3 contra 3 ó 4 contra 4. A cada jugagor se le repartían sólo 3 cartas. Podían hablar y "ceñar" ( gestos con los ojos, lengua y hombros comunicando las cartas que llevaban, sin que se enterasen los contrarios).
Generalmente jugaban los hombres y las mujeres seguían el juego o hablaban entre ellas. Era el contexto social de la época de la pana y las mujeres de negro, que poco a poco,otras, cambiarían de color.
viernes, 29 de noviembre de 2019
REPLEGAO EN LA CALLE
Aquel muchicho,como todos, solo paraba en casa para comer y dormir, tanto en invierno como en verano. Su hábitat natural cuando no estaba en la escuela era la calle. Cuatro eran las que más frecuentaba : la suya, las de sus abuelas y la plaza y alrededores de la iglesia.
En Las Callejas, donde vivía, jugaba con el vecino de abajo a las faenas del campo: segaban, ataban, acarreaban y hacinaban verdín y espiguilla. Con la bicicleta de carreras que su tío Isaías tenía aparcada en su puerta, como no llegaba a los pedales metía una pierna debajo de la barra, dió sus primeras pedaladas. Le gustaba hacer equilibrio caminando por encima de la pared del cerrao de Cueva. Justo la víspera del día del Corpus de su comunión,1960, resbaló y se hizo una cuquera en la frente y tuvo que ir a la iglesia con las galas de la comunión y el "pegatoste" .
La fachada norte de la iglesia hacia y hace. que esa calle no vea el sol en todo el invierno. Cuando nevaba, la nieve y el hielo duraban allí días y días y los muchichos disfrutaban patinando. Cuando el deshielo o en dias de lluvia hacían "paradas" : pequeñas presas con tablas, piedras y tierra que retenían el agua que corría la calle.
La ancha plaza, aún con el suelo de tierra, daba para todo tipo de juegos.Uno con el que más disfrutaba aquel muchicho era " a la bandera" corriendo a pillar y a que no le pillaran. Cuando hacía mal tiempo jugaba dentro del pequeño trinquete, el porche lo llamaban. ( Hoy recuerda con rabia su desaparición. Lo sustituyeron por el Teleclub, de moda entonces, ahora escuela de personas adultas reza en su encalada fachada. No tenía estilo artistico, pero si muchos años, más que el actual Ayuntamiento que data de 1769. El PORCHE fue el primitivo lugar de reunión vecinal )
En la replaceta de la calle de su abuela Consuelo vivía el tio Carlos Izquierdo, chatarrero, que de vez en cuando hacía una gran "auguera" para quemar objetos que llevaban hierro como los atalajes de los viejos carros, sus ruedas, jabegas......Era un espectáculo para aquel muchicho.
La fachada norte de la iglesia hacia y hace. que esa calle no vea el sol en todo el invierno. Cuando nevaba, la nieve y el hielo duraban allí días y días y los muchichos disfrutaban patinando. Cuando el deshielo o en dias de lluvia hacían "paradas" : pequeñas presas con tablas, piedras y tierra que retenían el agua que corría la calle.
La ancha plaza, aún con el suelo de tierra, daba para todo tipo de juegos.Uno con el que más disfrutaba aquel muchicho era " a la bandera" corriendo a pillar y a que no le pillaran. Cuando hacía mal tiempo jugaba dentro del pequeño trinquete, el porche lo llamaban. ( Hoy recuerda con rabia su desaparición. Lo sustituyeron por el Teleclub, de moda entonces, ahora escuela de personas adultas reza en su encalada fachada. No tenía estilo artistico, pero si muchos años, más que el actual Ayuntamiento que data de 1769. El PORCHE fue el primitivo lugar de reunión vecinal )
En la replaceta de la calle de su abuela Consuelo vivía el tio Carlos Izquierdo, chatarrero, que de vez en cuando hacía una gran "auguera" para quemar objetos que llevaban hierro como los atalajes de los viejos carros, sus ruedas, jabegas......Era un espectáculo para aquel muchicho.
martes, 19 de noviembre de 2019
EL BARRIO LA VIRGEN (2)
Aquel barrio era el feudo de mi familia paterna. Mi abuelo Antonio y sus hermanos Timoteo (+) y Antonino, los Torres Remón, ocupaban las 3 únicas casas que hay frente a la parte Este de la ermita. También era suya una pequeña casa, ya desaparecida, que aprovechaba la fachada oeste de la ermita. Además las 4 viviendas de la izquierda, antes de llegar a la ermita eran de primos de mi abuelo: de la tía Felicitas Torres, la de Guzmán , la de Paula Torres y la del tío Epifanio Torres. Todas ellas hoy deshabitadas al igual que la mayoría de todas las de esa calle. De entonces recuerdo la cantidad de jóvenes adolescentes del barrio: Justo, Baltasar y Federo, mi tío Paco, los mellizos Blas y Manuel, Mariano y Matías, Donato Torres, Mariano el de Simona , Pedro y Juan José.....Me gustaba ver lo que hacían ellos pero jugaba más con los pocos que había de mi edad como Casimiro, Paco del Campo, y los. nietos de la tía Adelaida cuando venían por allí.
La tía Adelaida Soriano tenía su casa adosada a la fachada Norte de la ermita y era su guardesa. Era muy amiga de mi abuela Elvira y, un año, el dia de la Virgen del Molino, nos llevó andando hasta allí, 6 km de ida y otros tanto de vuelta.Recuerdo que nos invitó a una " orangina".
De aquellos años y de aquella calle tengo grabadas en mi memoria: las matas de lentejas tendidas al sol y las faenas de mi abuela para cosecharlas; la veo tambien escarafollando y preparando las cebollas para plantar el zafran; recuerdo a Federo o a Baltasar desgarrando raíces de alfaz para dar de comer a las vacas; a las mujeres recoger los moñigos de las numerosas caballerías que pasaban, para luego mezclados y amasados con salvado preparar la pastura de las gallinas, que muchas veces campaban por la calle y por las eras y campos próximos.
La tía Adelaida Soriano tenía su casa adosada a la fachada Norte de la ermita y era su guardesa. Era muy amiga de mi abuela Elvira y, un año, el dia de la Virgen del Molino, nos llevó andando hasta allí, 6 km de ida y otros tanto de vuelta.Recuerdo que nos invitó a una " orangina".
De aquellos años y de aquella calle tengo grabadas en mi memoria: las matas de lentejas tendidas al sol y las faenas de mi abuela para cosecharlas; la veo tambien escarafollando y preparando las cebollas para plantar el zafran; recuerdo a Federo o a Baltasar desgarrando raíces de alfaz para dar de comer a las vacas; a las mujeres recoger los moñigos de las numerosas caballerías que pasaban, para luego mezclados y amasados con salvado preparar la pastura de las gallinas, que muchas veces campaban por la calle y por las eras y campos próximos.
viernes, 15 de noviembre de 2019
EL BARRIO DE LA VIRGEN ( 1 )
Más que barrio, era y es la calle que va de la Plaza a la Ermita de la Virgen ( la Inmaculada).
Aquel muchicho iba muy contento a casa de su abuela Elvira que vivia justo enfrente de la ermita. Los domingos a por la propina. Muchos días de hacienda se iba al salir de la escuela, con su tío Paco o sólo, a comer o a merendar y a jugar por alli. Jugaba a las cartetas, a los pitones y a las tabas a la sombra del atrio de la Ermita, empedrado y con bancos de piedra alrededor. Se balancea en la cancela acompañado del rechinar de sus goznes de hierro. En sus barrotes metió la cabezota su mañico que no paró de llorar hasta que le ayudaron a sacarla.
Jugaba a pillar alrededor del " Pilón de los moros". Muchos años más tarde se enteró de que aquello era una cruz de término, como la de muchos pueblos, que indicaba a los viajeros la salida del Camino Real dirección Zaragoza. Carretera Vieja le llamaban.
Aquel muchicho guarda aún en la retina la senda estrecha entre el centeno que las mujeres del barrio hacían por medio del Piazo de los Ratones hasta la Zaica para coger agua o lavar los vajillos o la ropa cuando bajaba agua.
Asocia al barrio con sus primeros sentimientos de envidia por el balón, la metralleta o la bicicleta que llevaban otros muchichos y que les habían traído los primeros emigrantes del Canadá o los veraneantes.
Aquel muchicho iba muy contento a casa de su abuela Elvira que vivia justo enfrente de la ermita. Los domingos a por la propina. Muchos días de hacienda se iba al salir de la escuela, con su tío Paco o sólo, a comer o a merendar y a jugar por alli. Jugaba a las cartetas, a los pitones y a las tabas a la sombra del atrio de la Ermita, empedrado y con bancos de piedra alrededor. Se balancea en la cancela acompañado del rechinar de sus goznes de hierro. En sus barrotes metió la cabezota su mañico que no paró de llorar hasta que le ayudaron a sacarla.
Jugaba a pillar alrededor del " Pilón de los moros". Muchos años más tarde se enteró de que aquello era una cruz de término, como la de muchos pueblos, que indicaba a los viajeros la salida del Camino Real dirección Zaragoza. Carretera Vieja le llamaban.
Aquel muchicho guarda aún en la retina la senda estrecha entre el centeno que las mujeres del barrio hacían por medio del Piazo de los Ratones hasta la Zaica para coger agua o lavar los vajillos o la ropa cuando bajaba agua.
Asocia al barrio con sus primeros sentimientos de envidia por el balón, la metralleta o la bicicleta que llevaban otros muchichos y que les habían traído los primeros emigrantes del Canadá o los veraneantes.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
NOMBRES
Era costumbre en aquel tiempo que al primer nieto o nieta lo bautizaran con el nombre del abuelo o abuela. Ese fue el caso del que escribe y el de sus primas Consuelo y Elvira. Su otro abuelo, el materno, Isaías, no quiso cumplir la tradición y a ninguno de sus 7 nietos les quiso bautizar con su nombre.Sería por aquello de que no les cantaran lo de "Isaías capa a las tías, cápalas bien que no se te rían" como se hacía con todos cuyos nombres rimaban en -ías.
A los demás se les ponía el nombre de algún familiar fallecido recientemente o durante la guerra. También el del Santo del día si se consideraba bonito.Ya se empezaban a poner nombres compuestos y que estaban de moda.
Como los nombres y apellidos eran comunes y repetidos, se echaba mano de los nombres de los padres y madres y de los motes y apodos para saber enseguida de quién estábamos hablando.
Había motes que venían de generaciones anteriores y otros más recientes puestos por los compañeros de la escuela (estos más hirientes). Tenían más suerte aquellos que tenían un apellido original y no necesitaban del apoyo del mote, como Barrera, Cantín,Barquero,Cruzado........
Había motes que venían de generaciones anteriores y otros más recientes puestos por los compañeros de la escuela (estos más hirientes). Tenían más suerte aquellos que tenían un apellido original y no necesitaban del apoyo del mote, como Barrera, Cantín,Barquero,Cruzado........
Había infinidad de apodos: de oficios antiguos ya desaparecidos: correcher, zapatero, albardero, tejedor, sacristán, golvero(enterrador), soguero, peluso........., de nombres de antepasados: Germán, Baldomero, Inocencio, Gaspar, Tomasico, Simona.......de lugares: de la venta, del Apeadero, del molino, de la tienda nueva.......,de desconocido significado como: pache, cono,........de nombres de animales, de rasgos físicos.......en fin de mucha variedad, y más o menos despectivos pero que tenían la misión de saber quién era quién.
Muchos años después, aquel muchicho supo que 20 años antes de nacer él, a muchos de los que vinieron en los años laicos de la segunda República no los bautizaron en la iglesia, y en el registro civil les pusieron nombres tan curiosos y aconfesionales como Volney, Progreso, Proyecto, Floreal, Fermín Galán, Daoiz........en hombres. Y Armonía, Libertad, Justicia, Hildegart, Neutralina, Placer.......en mujeres. Está claro que después del 36, las autoridades franquistas obligaron a rebautizar estos nombres. A pesar de ello algunos siempre fueron más conocidos por su nombre republicano que por el nacional.
viernes, 8 de noviembre de 2019
EN CERRAO
En el trozo de cerrao que le compraron sus padres a la Señora Catalina, la madre del catedrático de Veterinaria, se hicieron la casa de Las Callejas en la que vivió aquel muchicho desde los 4 años. Antes habían vivido de alquiler, según le contaron, en la Calle de Santa Lucía en casa de Amparo cuyas puertas de corral daban frente a la tienda de la tía Paula y después en casa de la tía Isabel la Cartera, Viuda del antiguo cartero, el murciano Señor Benito Buendía,contigua a la de su abuela en la calle Vía Crucis.
Recuerda el suelo de tierra apisonada de la cocina donde hacía "guas" par jugar a los pitones. Y el candil de aceite y torcida para alumbrarse. Fue la primera casa que se construyó, rodeada de más de media docena de cerrados que en tiempos eran sólo uno, de una familia rica y medieval: los Sances (Sanz). Sus límites iban de la calle Goya a la Avda. Zaragoza ( Barrio Nuevo) por un lado y de la Carretera a las Cerradas de encima la Zaica por otro. Este aislamiento hizo que durante una tormenta acudiera la chispa eléctrica que entró por la chimenea y rompió la Losa del fuego bajo de la cocina.
Al poco tiempo se construyeron 3 casas más: La de mi abuelo, que luego heredaría mi tío Isaías, la de Manolo y la de Anacleto donde terminaba la calle cortada que daba entrada a las 3 casas. Para ir y venir al pueblo solo estaba la estrecha Calleja. Luego se construyó masivamente, y 15 ó 20 años más tarde se abrieron las 3 calles que cruzaron los cerraos desde la Carretera a Miguel Artigas: Hernán Cortés, Dr. Fleming y Joaquín Costa.
Estos cerraos estaban rodeados por paredes de piedra de poco más de un metro y allí sembraban forraje para la caballerías que a veces se las veía pastando. En algunos como los de Atilano Olivas,el de los estanqueros o el del tio Ángel Garrón tenían dentro su era y su pajar. En 3 de ellos había también agramaderos en distinto nivel de conservación.
sábado, 2 de noviembre de 2019
DIAS DE DIFUNTOS
Algunos días aquel muchicho notaba que las campanas de la torre sonaban de una manera diferente. Eran unos toques prolongados en su eco y espaciados, que teñían de tristeza el aire. Tocaban a muertos.
Uno de aquellos días entró en casa de los mellizos Carlos y Martín a buscarlos para jugar. Era una casa humilde y pequeña como la mayoría de las de aquel pueblo. Estaba en el barrio de su abuela carnicera, en la confluencia de Santa Lucía con Vía Crucis. La puerta estaba abierta como siempre pero en la entrada se topó con la caja de muertos sin tapar y con el tío Juan Antonio, el abuelo de sus compañeros de juegos, dentro. Tenía una cara diferente : muy tranquila y con un color entre blanco y amarillo diluido, como las velas de cera. Era el primer muerto que veia.
Ahora recuerda el nombre de otros dos difuntos, muchichicos de su edad, de entonces, de 7 u 8 años. El azar, la divina providencia,el destino, o vete a saber quién, hizo que fueran ellos y no otros los llorados : Segundo Salesa Játiva que murio de una enfermedad congénita y Julián Ramos Mora que tuvo una muerte accidental, trágica e inmerecida. Era agosto, volvía todo contento de la era montado en el carro junto con las talegas de trigo sacadas ese día de la parva. La mula se espantó, y en ese brusco movimiento cayó desafortunadamente debajo de la rueda del carro. ¡Que mal trago para su padre, en ese momento el carretero !
Aquel día, aquel muchicho que escribe ahora, como otros tantos mocosos, habia disfrutado en el carrusel o tiovivo de la era, había subido al trillo, y al carro después, pero la parca eligió a Julián. ¿Por qué ?
jueves, 31 de octubre de 2019
VENID Y VAMOS TODOS
con flores a María, con flores a Porfidia que madre nuestra es" .....
Aquel muchicho cantaba esto en la iglesia todas las tardes del mes de mayo, el mes de María, el mes de las flores, el mes de las cenicillas, de las mielgas y de los ababoles que después, al salir, iba a coger para los conejos.
Años después descubrió que lo correcto era porfía y no Porfidia o Porfiria ( la dueña del cine ). El oficio religioso lo dirigían las mujeres de Acción Católica.
La iglesia era la casa, después de la suya, la de sus abuelos y la escuela, en la que más tiempo pasaba. El cura celebraba de espaldas a los feligreses y todo en latín. En el coro veía y oía leer o canturrear los latines a D. David y al tío José Peña fijándose en un libro enorme que se apoyaba en un menos enorme mueble-atril de madera en el centro del coro.
Allí,según fechas pasaba a besar al Niño, le daban una candela o un ramo de olivo, participaba en las procesiones hasta las ermitas de La Virgen y a la otra de San Roque. Para las fiestas repartían el "pan bendito" y oía la banda de músicos. Como era en días festivos, el posterior aliciente del cine,los pirulies, galletas y demás laminurias hacían más soportables las aburridas y repetitivas ceremonias que terminaban con "dominus voviscum" que traducía aliviado por "se acabó".
Pero los oficios religiosos más largos y tétricos eran los del Jueves y Viernes Santos. No sonaban las campanas, todas las imágenes del retablo mayor y capillas laterales se cubrían con tela negra o morada y para mas INRI esos días no abrían los bares y no tenía laminurías ni cine.
Aquel muchicho cantaba esto en la iglesia todas las tardes del mes de mayo, el mes de María, el mes de las flores, el mes de las cenicillas, de las mielgas y de los ababoles que después, al salir, iba a coger para los conejos.
Años después descubrió que lo correcto era porfía y no Porfidia o Porfiria ( la dueña del cine ). El oficio religioso lo dirigían las mujeres de Acción Católica.
La iglesia era la casa, después de la suya, la de sus abuelos y la escuela, en la que más tiempo pasaba. El cura celebraba de espaldas a los feligreses y todo en latín. En el coro veía y oía leer o canturrear los latines a D. David y al tío José Peña fijándose en un libro enorme que se apoyaba en un menos enorme mueble-atril de madera en el centro del coro.
Allí,según fechas pasaba a besar al Niño, le daban una candela o un ramo de olivo, participaba en las procesiones hasta las ermitas de La Virgen y a la otra de San Roque. Para las fiestas repartían el "pan bendito" y oía la banda de músicos. Como era en días festivos, el posterior aliciente del cine,los pirulies, galletas y demás laminurias hacían más soportables las aburridas y repetitivas ceremonias que terminaban con "dominus voviscum" que traducía aliviado por "se acabó".
Pero los oficios religiosos más largos y tétricos eran los del Jueves y Viernes Santos. No sonaban las campanas, todas las imágenes del retablo mayor y capillas laterales se cubrían con tela negra o morada y para mas INRI esos días no abrían los bares y no tenía laminurías ni cine.
miércoles, 23 de octubre de 2019
A MISA
En aquel pueblo,como en todos, la religión estaba muy presente.En las Fiestas y celebraciones la misa era antes que la mesa. Todos los días del año repicaban las campanas por la mañana llamando a la misa y por la tarde al rosario. Los domingos y festivos habia doble sesion: La Primera al amanecer y la misa Mayor a eso de las 10 ó las 11.
Al cura, Mosén Jerónimo, le ayudaba el sacristán, el tío Segundo que además era barbero y campesino. Vecino de mi abuela Consuelo, era quien me cortaba el pelo ( alguna vez lo hacía Juanito, el de la plaza) y en su casa oí la primera radio. También le " "ayudaban" los monaguillos a beberse el vino y, en alguna ocasión, a llevarse los donativos de la bandeja que pasaban o del cepillo.
Los muchichos pequeños estábamos en el coro, un palco de privilegio desde donde veíamos a nuestra izquierda las calvas blancas como la leche que hacían corte con las caras rojas y tostadas de soles. A nuestra derecha las mujeres con su velo obligatorio y algunas con su sillete plegable que traían de casa porque el aforo de bancos y reclinatorios laterales estaba completo. El número de mujeres sobrepasaba al de los hombres, algunos de ellos se refugiaban debajo del coro o hacían corros delante de la puerta de la iglesia esperando que terminase la misa para ir al bar a tomar el vermú.
Al cura, Mosén Jerónimo, le ayudaba el sacristán, el tío Segundo que además era barbero y campesino. Vecino de mi abuela Consuelo, era quien me cortaba el pelo ( alguna vez lo hacía Juanito, el de la plaza) y en su casa oí la primera radio. También le " "ayudaban" los monaguillos a beberse el vino y, en alguna ocasión, a llevarse los donativos de la bandeja que pasaban o del cepillo.
Los muchichos pequeños estábamos en el coro, un palco de privilegio desde donde veíamos a nuestra izquierda las calvas blancas como la leche que hacían corte con las caras rojas y tostadas de soles. A nuestra derecha las mujeres con su velo obligatorio y algunas con su sillete plegable que traían de casa porque el aforo de bancos y reclinatorios laterales estaba completo. El número de mujeres sobrepasaba al de los hombres, algunos de ellos se refugiaban debajo del coro o hacían corros delante de la puerta de la iglesia esperando que terminase la misa para ir al bar a tomar el vermú.
lunes, 21 de octubre de 2019
SIEMPRE HAN HABIDO CLASES
Y en aquel pueblo las habia. Había personas que tenían DON : Las maestras Doña Pilar, Doña Deme y Doña Concha. Los maestros Don David y Don Antonio. El secretario Don Ramón. El Veterinario Don Lulio. El practicante Don Vitoriano y el médico Don Fernando. El cura no tenía Don, pero era Mosen (de monseñor) Jerónimo.
( Don Fernando me ha traído a la memoria a sus hijos deportistas: Alfonso de Andrés, campeón de España en Lanzamiento de Jabalina y olímpico en Roma 1960 y Fernandito,un par de años mayor que yo, y que unos años más tarde fue jugador de Balonmano del Atlético de Madrid y de la Selección Española.)
Un peldaño más abajo estaban los tratados de SEÑOR : Los Guardias civiles y sus señoras, Sr. Gerardo, Sr. Joaquín, Sra Rosa....... Las mujeres de fuera casadas con ricos del pueblo como la Sra Catalina, la Sra María........
Algún matrimonio venido de fuera como el Sr. Pepe y la Sra Flor......Había incluso una Señorita Virginia,soltera muy mayor.
Todos los citados anteriormente habían llegado de fuera, eran forasteros. El resto ,la inmensa mayoría, eran del pueblo y aunque con tratamiento parecido también formaban grupos o clases: ricos, pobres, medio ricos y medio pobres.
De TIO o TIA ( pronunciados con diptongo y sin tilde) eran tratadas las personas de mediana o avanzada edad y casadas principalmente,ya fueran ricas o pobres. Los solteros y solteras eran llamados simplemente por su nombre aunque fueran ancianos.
( Don Fernando me ha traído a la memoria a sus hijos deportistas: Alfonso de Andrés, campeón de España en Lanzamiento de Jabalina y olímpico en Roma 1960 y Fernandito,un par de años mayor que yo, y que unos años más tarde fue jugador de Balonmano del Atlético de Madrid y de la Selección Española.)
Un peldaño más abajo estaban los tratados de SEÑOR : Los Guardias civiles y sus señoras, Sr. Gerardo, Sr. Joaquín, Sra Rosa....... Las mujeres de fuera casadas con ricos del pueblo como la Sra Catalina, la Sra María........
Algún matrimonio venido de fuera como el Sr. Pepe y la Sra Flor......Había incluso una Señorita Virginia,soltera muy mayor.
Todos los citados anteriormente habían llegado de fuera, eran forasteros. El resto ,la inmensa mayoría, eran del pueblo y aunque con tratamiento parecido también formaban grupos o clases: ricos, pobres, medio ricos y medio pobres.
De TIO o TIA ( pronunciados con diptongo y sin tilde) eran tratadas las personas de mediana o avanzada edad y casadas principalmente,ya fueran ricas o pobres. Los solteros y solteras eran llamados simplemente por su nombre aunque fueran ancianos.
domingo, 20 de octubre de 2019
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (10)
Relacionados con la OROGRAFÍA o el RELIEVE del terreno : CERRO MONTERO (del monte) la máxima elevación del término municipal, poco más de 1.200 m.,PEÑUELA (de peña), PICACHOS (de pico), EL BALCÓN, en el CAMINO DE CAÑETE, próximo a la PARIDERA DEL ALTO desde el que se divisan los cascos urbanos de los 7 pueblos que hay desde Cella hasta el Alto de Singra.
Derivados de LOMA ( altura suave y prolongada ) son LA LOMILLA y EL LOMASNAR. Loma,en el pueblo, también tiene el significado de terreno inculto y despejado de arbolado, y así se aplica a las LOMAS DEL DALLO Y DEL CORRAL y a las demás del prado y monte. EL HOCINO y LAS HOCECILLAS derivan de hoz : angostura de un valle o río (aquí barranco o rambla) entre montañas. LA HOYA (¿?) según el diccionario: 1.Concavidad u hondura en la tierra. 2.Llano extenso rodeado de montañas.
ANIMALES
EL RANERO y LAS SAPERAS denotaban la abundancia de ranas y sapos en estas tierras surgidas del humedal. LOS PATOS que se veían en esta partida, la más profunda del Prao, cuando esté se inundaba ,"ahogaba" Un PALOMAR ya desaparecido ha dado nombre a sus alrededores. CERRO DEL PIOJO.
PLANTAS
LA CARRASCA fuente y merendero. LA SABINA nombre debido a la existencia de un ejemplar de esta especie que desapareció como una más de las víctimas de la guerra civil. LA ZARZA, CUADRÓN DEL ESPINO, PUENTE DE LOS OLMOS en la zaica, REBOLLOSO monte poblado de rebollos. CAÑIZAR ( de caña o cañizo). JUNCADAS abundancia de juncos. Carrascas GUIAS que se dejaron en EL CORTADO de leñas del MONTE y que con el tiempo han alcanzado un tamaño considerable como la GUIA DE LA MOLINERA, LA DEL AGIPE (aljibe) y otras.
Derivados de LOMA ( altura suave y prolongada ) son LA LOMILLA y EL LOMASNAR. Loma,en el pueblo, también tiene el significado de terreno inculto y despejado de arbolado, y así se aplica a las LOMAS DEL DALLO Y DEL CORRAL y a las demás del prado y monte. EL HOCINO y LAS HOCECILLAS derivan de hoz : angostura de un valle o río (aquí barranco o rambla) entre montañas. LA HOYA (¿?) según el diccionario: 1.Concavidad u hondura en la tierra. 2.Llano extenso rodeado de montañas.
ANIMALES
EL RANERO y LAS SAPERAS denotaban la abundancia de ranas y sapos en estas tierras surgidas del humedal. LOS PATOS que se veían en esta partida, la más profunda del Prao, cuando esté se inundaba ,"ahogaba" Un PALOMAR ya desaparecido ha dado nombre a sus alrededores. CERRO DEL PIOJO.
PLANTAS
LA CARRASCA fuente y merendero. LA SABINA nombre debido a la existencia de un ejemplar de esta especie que desapareció como una más de las víctimas de la guerra civil. LA ZARZA, CUADRÓN DEL ESPINO, PUENTE DE LOS OLMOS en la zaica, REBOLLOSO monte poblado de rebollos. CAÑIZAR ( de caña o cañizo). JUNCADAS abundancia de juncos. Carrascas GUIAS que se dejaron en EL CORTADO de leñas del MONTE y que con el tiempo han alcanzado un tamaño considerable como la GUIA DE LA MOLINERA, LA DEL AGIPE (aljibe) y otras.
sábado, 12 de octubre de 2019
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO. ( 9 )
RAMBLAS. Desde el monte hasta el río dirección Este- Oeste discurren 3 ramblas principales: VILLARROSANO, SAN RAMÓN, Y DEL MOLINO o de CELADAS que con sus barrancos afluentes propician, en determinados años húmedos el encharcamiento o " Ahogamiento" del PRAO.
LA RAMBLA DE VILLARROSANO es la más caudalosa de las 3 por la gran extensión de su cuenca. Se inicia por detrás de Palomera y en las cercanías de la ermita de Santa Ana de Alfambra y hasta su desembocadura en LOS RAMBLARES (terrenos de aluvion formados por la propia Rambla) recoge aguas en los términos municipales de Camañas, Alfambra, Celadas, Santa Eulalia y Villarquemado. En la mayoría de su recorrido por nuestro municipio hace de MOJÓN (limite) con Santa Eulalia. Salvo en años muy secos, suele bajar agua durante todo el año hasta las partidas de LAS CARRERAS, CERRO DEL PIOJO O CAÑETE por dónde se suele filtrar. Su paso por debajo del puente de la carretera nacional 234 da nombre a la partida de LAS ALCANTARILLAS (del árabe Alcántara : el puente) el puentecillo.
En perpendicular a las naturales Ramblas, y paralelos entre sí, hay trazados de Norte a Sur varias LINEAS ARTIFICIALES: LA AUTOVÍA, LA CARRETERA, LA ACEQUIA, LA VIA, LAS HILAS Y EL RÍO.
Para conseguir la protección de SANTOS y VÍRGENES pusieron sus nombres a los CERROS DE SAN PEDRO Y SANTA BARBÁRA, PASO DE SAN MARTÍN y partidas de SAN RAMÓN, SAN ROQUE, VIRGEN DEL CARMEN y LA CRUZ.Antiguamente, en algunos de estos lugares, había una pequeña construcción, capillita o peirón.
También relacionados con la RELIGIÓN: PIEZA DEL SANTO CRISTO, LA CAPELLANÍA, del Capellán, tierras de la parroquia, LA FRAILÍA partida que desde el siglo XIII y hasta principios del XIX perteneció a los Caballeros ( mitad monjes mitad soldados ) de LA ORDEN de Santiago. LA ORDEN es ahora el término o partida que engloba a LA FRAILÍA, LOS CUADRONES y LAS SAPERAS, las tierras más fértiles de la localidad.
LA RAMBLA DE VILLARROSANO es la más caudalosa de las 3 por la gran extensión de su cuenca. Se inicia por detrás de Palomera y en las cercanías de la ermita de Santa Ana de Alfambra y hasta su desembocadura en LOS RAMBLARES (terrenos de aluvion formados por la propia Rambla) recoge aguas en los términos municipales de Camañas, Alfambra, Celadas, Santa Eulalia y Villarquemado. En la mayoría de su recorrido por nuestro municipio hace de MOJÓN (limite) con Santa Eulalia. Salvo en años muy secos, suele bajar agua durante todo el año hasta las partidas de LAS CARRERAS, CERRO DEL PIOJO O CAÑETE por dónde se suele filtrar. Su paso por debajo del puente de la carretera nacional 234 da nombre a la partida de LAS ALCANTARILLAS (del árabe Alcántara : el puente) el puentecillo.
En perpendicular a las naturales Ramblas, y paralelos entre sí, hay trazados de Norte a Sur varias LINEAS ARTIFICIALES: LA AUTOVÍA, LA CARRETERA, LA ACEQUIA, LA VIA, LAS HILAS Y EL RÍO.
Para conseguir la protección de SANTOS y VÍRGENES pusieron sus nombres a los CERROS DE SAN PEDRO Y SANTA BARBÁRA, PASO DE SAN MARTÍN y partidas de SAN RAMÓN, SAN ROQUE, VIRGEN DEL CARMEN y LA CRUZ.Antiguamente, en algunos de estos lugares, había una pequeña construcción, capillita o peirón.
También relacionados con la RELIGIÓN: PIEZA DEL SANTO CRISTO, LA CAPELLANÍA, del Capellán, tierras de la parroquia, LA FRAILÍA partida que desde el siglo XIII y hasta principios del XIX perteneció a los Caballeros ( mitad monjes mitad soldados ) de LA ORDEN de Santiago. LA ORDEN es ahora el término o partida que engloba a LA FRAILÍA, LOS CUADRONES y LAS SAPERAS, las tierras más fértiles de la localidad.
martes, 8 de octubre de 2019
LA ESCUELA DE DON ANTONIO (2)
- Aquel maestro no era nada violento, no pegaba. En los dos años que estuve con él no vi que tocase a nadie y, no obstante,se hacía respetar . Un castigo muy frecuente era "recoger peladillas", recoger un caldero de piedras o cantos grandes de la capa de grava de Rambla que cubría el suelo del patio y evitaba su embarrado. También castigaba a los más mayores a regar las acacias y las enredaderas sacando agua del pozo que había en el centro del recreo. También nos dejaba sin salir del aula después del horario normal. Aún recuerdo, desagradablemente, que una vez que nos dejó a 2 ó 3 castigados y solos en la sala, vino su hijo José Antonio y nos dijo: - No seáis tontos. Marchaos a casa. Ya no se acordará- le hice caso y me marché. Volví a la tarde y D. A. : - ¡No te quiero ver por aquí! , marchate y dile a tus padres que vengan mañana a hablar conmigo-. Creo que estuve dos o tres días expulsado.
- Recuerdo otros sucedidos o anécdotas más amenas como cuando le echaban moscas en su tintero; o cuando un Marcelino hacia agujero junto al suelo en el saco de la leche en polvo americana para comersela y luego le decía: - ¡ Mire Don Antonio que aujero han hecho los ratones ! O cuando apareció un ratón y se formó una algarabía, todos corriendo y persiguiendolo y el otro Marcelino se agarró al bote del tintero de una mesa y lo vertió en el guardapolvo del maestro que estaba cerca. Se llevó gran bronca.
- Al final de la tarde, nos repartían leche o queso traido de USA. El queso venía en botes cilíndricos de 5 ó 6 kilos . D. A. con un alambre fino lo cortaba en porciones. La leche en polvo se diluía en una cacerola enorme con el calor de estufa del aula.Cada uno traía de casa su vaso de plástico o su jarrito de metal.
- En junio de 1963 dejó la escuela y el pueblo. Se fue a Teruel, no se si ya jubilado, y a los que como el tampoco volveríamos nos regaló un libro a elegir entre los que había en el armario - biblioteca.
sábado, 5 de octubre de 2019
LA ESCUELA DE DON ANTONIO ( I )
Aquel muchicho estuvo 2 cursos,hasta el verano del 63, con Don Antonio Villanueva Mata, creo que era de Rubielos de Mora.Le apodabamos "el abejorro". Sería porque tenía colmenas. A la primavera nos sacaba alguna vez de excursión por las proximidades del Molino donde las tenía y aprovechaba para trabajar en ellas.
Más grandecico, con 10-11 años, este muchicho tiene más recuerdos y más nítidos que de sus 2 escuelas anteriores. Recuerda que tuvo de compañeros de pupitre a dos de sus primos segundos: Ángel y Conradín. Qué no utilizaba en la escuela para nada los bolígrafos que ya se empezaban a ver. Que escribía,más bien copiaba de la pizarra o de la Enciclopedia Álvarez de segundo grado, con plumilla y manguito. Qué como cualquier escribano echaba más de un borrón que tapaba con papel secante y que luego trataba de borrar con tanto ahínco que agujereaba la hoja. Qué el propio maestro fabricaba la tinta con unas pastillas que diluía en agua y rellenaba nuestros tinteros. Que calcaba en la ventana los limites, ríos, ferrocarriles y carreteras de mapas geográficos con lápiz y luego los repasaba con tinta y colores.Era lo que más le gustaba y le quedaban bien. Recuerda aún,no sé por qué, el mapa de Álava con su Condado de Treviño. ( Años más tarde,la ¿mala? lengua de algún condiscípulo me dijo que aquellos mapas se los mandaban hacer a sus hijos José Antonio o Merceditas,que hacían Bachillerato, y nosotros hacíamos de negros).
miércoles, 2 de octubre de 2019
LA ESCUELA DE DON DAVID
Aquel muchicho, en 1958, cambio de escuela, de pupitre y de maestro.Paso del edificio nuevo y soleado de los párvulos con mesas de Formica, redondas de 8 plazas y enseñanza mixta, al edificio de 1934 con pupitres dobles de madera de la escuela de D. David Sánchez con solo niños. En el fondo del aula le llamaba la atención un alargado pupitre de 5 plazas, una de ellas ocupada permanentemente por el inocente Nicolás, de 3 a 6 años mayor que los demás muchichos. Las otras plazas estaban libres habitualmente excepto cuando se castigaba un mal comportamiento. El maestro era de un pueblo cercano y casado con una chocera por lo que estaba muy integrado en la vida del pueblo. Era cazador.
Pocos y difusos recuerdos le quedan a aquel muchicho de aquellos 3 cursos Recuerda que el primer día le sentaron con Arturo ( me lleva 4 días de edad y es el primer niño nacido en el 52, yo el segundo ).
Recuerda un vergonzoso dia que dentro de la escuela se fue garras abajo y D. D. tapándose las narices le dio permiso para irse a casa a cambiarse, con la mala suerte de que su madre no estaba en ese momento en casa.
Recuerda la frustración que le produjo el día de la visita de un Inspector de Educación : Para comprobar el nivel de los alumnos el inspector sacaba a la pizarra a algunos. Sacó a Pascual al que le mando escribir un número de 3 cifras, después salí yo muy ilusionado hasta que oí que escribiera el 87. ¡Qué desilusión! ¡Yo que me sabía los miles! ¿Me vería tan esmirriao como el número?.
También recuerda la cartilla de ahorro del Instituto Nacional de Previsión en la que estuvo ingresando, cada mes o cada 2, de 5 a 10 pesetas durante 5 años y que 30 años después recuperó un devaluado capital de 800 pesetas. ¡Qué estafa!
En aquel pueblo se confundía vacaciones con exámenes.A finales de junio me preguntaba el abuelo si me habían dado ya "los exámenes". El último día de cada curso era el día de los exámenes, que no eran tales, sino que era un pequeño acto en el que acudían a la escuela la mayoría de las autoridades municipales con algunos y variados utensilios escolares: lapices, gomas de borrar, sacapuntas pinturas, plumieres, libros de cuentos.......y el maestro nombraba por orden de aplicación a los niños que pasaban a elegir el regalito que más les convenia hasta el fin de existencias. Recuerdo un año que elegí un cuento " El sastrecillo valiente" a pesar de la insinuación de un concejal, amigo de mi padre,para que me llevará una cajita de pinturas "Alpino" que él consideraba de más valor.
Aunque fuera del tema de mis recuerdos infantiles ( Hasta los 11 años) me pongo en el lugar de aquel maestro e imagino el sufrimiento que le produciría, unos 10 años después, la muerte por accidente de un alumno cuando regresaban de un paseo escolar y al cruzar la carretera lo atropelló un coche. Sólo comparable la amargura con la de la madre del niño,Silvina,y demás familiares.
sábado, 21 de septiembre de 2019
LA ESCUELA DE PÁRVULOS
Aquel muchicho entro a la escuela de Doña Pilar a los 4 años y 8 meses.Doña Pilar Bea era la mujer del maestro de los mayores,D.Antonio, del que hablaré en otra entrada. Debían tener más de 45 años y 3 hijos universitarios:Pilarín, Merceditas y José Antonio.
Tengo escasos recuerdos de esta etapa escolar.De la maestra recuerdo su voz aflautada y chillona y su lápiz grueso de 2 colores, azul y rojo.
Me acuerdo de la primera cartilla RAYAS que aún usaría yo en los años 70, la de las vocales con sus dibujitos y lo de "mi mamá me mima. amo a mi mamá".Recuerdo vagamente la segunda cartilla más gruesa y más difícil y la tercera,ya casi libro, que creo se titulaba MIS AMIGUITOS Y YO en la que venían historietas infantiles y que puede que fuese la causa de uno de mis primeros recuerdos desagradables: la regañina doble de Longina porque habia llevado a Casimiro al Apeadero de excursión . Aún recuerdo verla enfadada en el quicio de la puerta de la cocina de mi abuela Consuelo y posteriormente todavía más por su barrio y el de mi otra abuela Elvira. Yo tenía más de 6 años y a Casimiro, aunque quintos, le llevo casi un año,lo que va de enero a noviembre. Comprendo su preocupación de madre por el peligro que supone el tren y las hileras de la Dehesa.
Y otro de los escasos recuerdos de esta etapa, también desagradable y espectacular a la vez, fue el día que vi, lo verían también toda la muchichada de la escuela mixta, a un hombre que quería llevarse a una niña y a la maestra gritándole para impedir que se la llevase. Al final recuerdo que la Guardia Civil se llevaba al hombre. Atando cabos después me enteré de que ese hombre era el padre de la niña y que estaba separado de la madre y que seguramente querría ver y estar con su hija. La madre y la hija no eran del pueblo, vivían en casa de uno de los ricos del pueblo, solterón y sesentón.La madre era su criada. El nombre de la niña o de la madre,o de las dos, ¿era Luisa?
jueves, 29 de agosto de 2019
LAS FIESTAS
Aquel muchicho notaba que venían las fiestas cuando todo el pueblo olía a tortos recien salidos de los hornos, el del tío Cacholo y el del pueblo; cuando veía al tío Basilio encalando algunas fachadas; cuando veía al tío Andaluz barrer la plaza y detrás un carro con una cuba grande iba "rogiando" el suelo de tierra ; cuando el tío Julio Cruzado montaba el entablao para los músicos y cuando la antevispera le decian : - Mañana al apeadero a esperar a los gaiteros ( solían ser una banda uniformada y numerosa de algún pueblo valenciano. Los de la fiesta, clavarios, se repartían su hospedaje de los tres días,). La vispra, el tío Pablo el Peluso pregonaba para que los vecinos asearan sus calles y al mediodía bandeaban las campanas anunciando la fiesta.
Pero, para aquel muchicho,las fiestas empezaba de verdad cuando la "tia Jodela, la turronera " venía no sé si de Daroca o de Teruel y montaba su tinglado de turrones,peladillas, martillos de caramelo, pedorretas, trompetillas,pistolas y demás jugueticos de plástico y laminurias.
La fiesta era música: en el pasacalles con parada en cada una de las casas de los clavarios; acompañando a la procesión y en las largas sesiones de baile de la tarde y de la noche.
La plaza era el centro de la fiesta, allí estaban todos y todo: las turruneras; el baile; el fotógrafo de la moto que le hizo a aquel muchicho su primera foto en el 57, junto con su hermano de 14 meses; el barquillero que vendía los mantecados (helados); y los tíos con los que se hacía el encontradizo por ver si le caía la propina, especialmente Adolfo y Juan Manuel, los más dadivosos. Todas las perras eran pocas para gastarlas en las turruneras.
Alguna tarde las tronadas mandaban el baile al almacén-granero,recién inaugurado entonces, y ahora Tanatorio. Allí era más difícil corretear y jugar entre las parejas.
viernes, 12 de julio de 2019
JUEGOS
Aquel muchicho no tenía juguetes de ninguna clase pero le gustaba muchismo jugar a los pelotazos, a la bandera, a cero, a la una andaba la mula, a la uneta, a churro, a las tabas.......
Los PELOTAZOS Y LA BANDERA, aun sin saberlo ellos, tenían cierta reminiscencia e imitación de la guerra. En los pelotazos con unas pelotas más o menos duras de trinquete, gorilas de goma, caseras de lana se enfrentaban dos bandos, muchas veces los de arriba ( los que acudian a la escuela por la carretera y por la calle Aragón ) contra los de abajo (los que llegaban por la calle Larga ) El único fin era golpear con la pelota y hacer el mayor daño a los contrarios. LA BANDERA era un palo colocado en el centro de los dos equipos situados a igual distancia y detras de unas líneas que eran los refugios a los que tenían que ir prisioneros los pillados del bando contrario y donde estabas a salvo porque no te podian pillar. Ganaba el equipo que conseguia llevar la bandera a su refugio o hacia prisioneros a todos del equipo contrario.
A CERO era un juego de saltos en el que uno la pagaba colocado en posición de pídola y todos los demas debian saltarlo . Primero se colocaba pegado a una línea a cero pasos, cuando saltaban todos, con la medida de su pie se iba separando cada vez más de la línea. Todos volvían saltarlo y a medida que se alejaba de la línea se volvía a saltar con 1, 2, 3.....…pasos intermedios. La pagaba quien no conseguía saltarlo en los pasos que marcaba el primero.
LA UNETA es el nombre aragonés que le dábamos a la Rayuela. Uneta por qué se saltaba con UNA sola pierna, pata coja.
El CHURRO, media manga, manga entera era un juego brutal y peligroso para la salud.: En el equipo que la pagaba, cada uno se colocaba en ángulo recto con su cabeza metida entre las piernas del de delante y las manos abrazadas alas piernas del anterior comando una cadena o burro largo al que cogiendo carrerilla saltaban los del equipo contrario. Alguno de ellos tenían que soportar en sus riñones la caída y el peso de varios contrarios. Mas tranquilo eran LAS TABAS,huesecillos de cordero que funcionaban a modo de dados con solo 4 caras: verdugo o rey, raquis o liso, hoyo y tripa. Se lanzaban al aire y se valoraba la dificultad de caer en una de las 4 posiciones en el orden citado anteriormente.
A CERO era un juego de saltos en el que uno la pagaba colocado en posición de pídola y todos los demas debian saltarlo . Primero se colocaba pegado a una línea a cero pasos, cuando saltaban todos, con la medida de su pie se iba separando cada vez más de la línea. Todos volvían saltarlo y a medida que se alejaba de la línea se volvía a saltar con 1, 2, 3.....…pasos intermedios. La pagaba quien no conseguía saltarlo en los pasos que marcaba el primero.
LA UNETA es el nombre aragonés que le dábamos a la Rayuela. Uneta por qué se saltaba con UNA sola pierna, pata coja.
El CHURRO, media manga, manga entera era un juego brutal y peligroso para la salud.: En el equipo que la pagaba, cada uno se colocaba en ángulo recto con su cabeza metida entre las piernas del de delante y las manos abrazadas alas piernas del anterior comando una cadena o burro largo al que cogiendo carrerilla saltaban los del equipo contrario. Alguno de ellos tenían que soportar en sus riñones la caída y el peso de varios contrarios. Mas tranquilo eran LAS TABAS,huesecillos de cordero que funcionaban a modo de dados con solo 4 caras: verdugo o rey, raquis o liso, hoyo y tripa. Se lanzaban al aire y se valoraba la dificultad de caer en una de las 4 posiciones en el orden citado anteriormente.
domingo, 19 de mayo de 2019
VESTIGIOS DE LA GUERRA
Aquel muchicho nació en enero del 52. A menos de 13 años de terminada la guerra civil , en el año que terminaron las cartillas de racionamiento. Oia muchas veces " cuando la guerra.......". En el corral de la abuela Elvira un casco de guerra invertido albergaba la pastura que comían las gallinas: mezcla de boñigos y salvado de trigo amasado con agua. En casa de la otra abuela y en la propia un proyectil de artillería desactivado hacía de pequeño yunque. Cuando comía las lentejas en casa de la abuela del Barrio La Virgen siempre lo hacía con "la cuchara de soldao", una cuchara caí sin mango, de las de campaña. Era frecuente ,sobre todo en dias de lluvia, encontrar balas de fusil con su balín y su pólvora intacta que vacíabamos en la acera formando letras y aplicando fuego para grabar nuestras iniciales.
En la fachada principal de la iglesia y a unos metros del suelo estaba colocada la lápida grabada con la veintena de soldados de reemplazo , que murieron por Dios y por España y los 3 civiles victimas un bombardeo de la aviación republicana. Debajo de la lapida, encabezada por José Antonio, había un pequeño promontorio de cemento a modo de escaleras por la que subiamos y jugabamos.
¡ Muchichos bajar diay !, nos gritaban con miedo, no se si porque nos cayeramos o porque estábamos profanando el "sacrosanto monumento "
En la fachada principal de la iglesia y a unos metros del suelo estaba colocada la lápida grabada con la veintena de soldados de reemplazo , que murieron por Dios y por España y los 3 civiles victimas un bombardeo de la aviación republicana. Debajo de la lapida, encabezada por José Antonio, había un pequeño promontorio de cemento a modo de escaleras por la que subiamos y jugabamos.
¡ Muchichos bajar diay !, nos gritaban con miedo, no se si porque nos cayeramos o porque estábamos profanando el "sacrosanto monumento "
domingo, 21 de abril de 2019
FRANCIA
El padre de aquel muchicho como el de otros muchos de aquel pueblo fue a trabajar la remolacha a Francia. Fue durante 4 campañas o temporadas. Muchos, hicieron mas de 10. La campaña de escarda de remolacha solía durar desde mediados de abril a finales de mayo. Se iban con la maleta de madera llena de ropa limpia y la caja con comida para los primeros dias y volvían cansados, con la ropa sucia y unas 40.000 pesetas que ayudarian a pasar el año y a hacer alguna compra o remiendo en la casa.
Aquel muchicho hacia de negro para su madre que en cuestión de escritura estaba a nivel de una párvula. A vuelta de correo escribía lo que le dictaba: que las remolachas del Pelao ya estaban nacidicas, que había llovido bastante y que todos estábamos bien G. a D. Recuerda que aquello era un suplicio para él ,sobre todo si tenía que repetir la carta. Estaba pensando en terminar cuanto antes para irse a la calle a jugar.
El muchicho que fue aún recuerda la dirección que ponía en el sobre: Ferme de Lissy. Melun. Seine et Marne. Francia.
recuerda la maleta de madera con la que
Aquel muchicho hacia de negro para su madre que en cuestión de escritura estaba a nivel de una párvula. A vuelta de correo escribía lo que le dictaba: que las remolachas del Pelao ya estaban nacidicas, que había llovido bastante y que todos estábamos bien G. a D. Recuerda que aquello era un suplicio para él ,sobre todo si tenía que repetir la carta. Estaba pensando en terminar cuanto antes para irse a la calle a jugar.
El muchicho que fue aún recuerda la dirección que ponía en el sobre: Ferme de Lissy. Melun. Seine et Marne. Francia.
recuerda la maleta de madera con la que
jueves, 18 de abril de 2019
CINE Y TELEVISIÓN
Aquel muchicho recuerda el cine de Porfi y de sus hermanos Piedad y Ramón Elena. Estaba de portero el tío Asterio, serio y que se hacía respetar.
Los primeros recuerdos imprecisos son de películas de Jorge Negrete y de las imágenes de los ciclistas de la Vuelta a España tomadas por el NO-DO. Salía dormido de la sesión de noche, la de los pastores, a la que acudía con mis padres. Cuando fui creciendo ya iba yo solo a la sesión de tarde con el pesetón (moneda de medio duro, 2,50 pts) y me colocaba en el gallinero con todos los críos a los que trataba de controlar Piedad. Los adultos pagaban el duro.
Recuerda los cartelones (fotogramas) que anunciaban las películas y que te hacian la boca agua y te invitaban a entrar, y una hora antes ya estabas esperando en la puerta.
LA TELEVISIÓN la vio este muchicho por primera vez en el bar de Gervasio el alpargatero que estaba en la plaza. No está seguro del año, pudo ser en el 61 ó 62 ó 60. Si que se acuerda de que era finales de octubre cuando la tricolor flor del azafrán lo llenaba todo. Relaciona aquella TV. con Conrradín y María y sus padres que trabajaban a medias como mis padres el zafrán de casa de mi abuela carnicera.
Veía a la perrita Marilyn manejada por la ventrilocua Hertha Franklin y a los tambien alemanes Fran Johan y Gustavo Re. Lo que más le gustaba a aquel muchicho eran las aventuras belicas del perro Rin tin tin y el cabo Rusty. Pero no era gratis. Los chavales tenian que hacer gasto en el bar, si no no te dejaba entrar. Tenías que comprar al menos un Pirulí. Tenía Gervasio un mimbre largo que accionaba desde el mostrador para disuadir a los que no podían o no querían gastar.
Eran frecuente ver la pantalla llena de nieve y al dueño del televisor subido en la silla luchando con la tormenta y los mocosos desesperados sin verv nada.
Los primeros recuerdos imprecisos son de películas de Jorge Negrete y de las imágenes de los ciclistas de la Vuelta a España tomadas por el NO-DO. Salía dormido de la sesión de noche, la de los pastores, a la que acudía con mis padres. Cuando fui creciendo ya iba yo solo a la sesión de tarde con el pesetón (moneda de medio duro, 2,50 pts) y me colocaba en el gallinero con todos los críos a los que trataba de controlar Piedad. Los adultos pagaban el duro.
Recuerda los cartelones (fotogramas) que anunciaban las películas y que te hacian la boca agua y te invitaban a entrar, y una hora antes ya estabas esperando en la puerta.
LA TELEVISIÓN la vio este muchicho por primera vez en el bar de Gervasio el alpargatero que estaba en la plaza. No está seguro del año, pudo ser en el 61 ó 62 ó 60. Si que se acuerda de que era finales de octubre cuando la tricolor flor del azafrán lo llenaba todo. Relaciona aquella TV. con Conrradín y María y sus padres que trabajaban a medias como mis padres el zafrán de casa de mi abuela carnicera.
Veía a la perrita Marilyn manejada por la ventrilocua Hertha Franklin y a los tambien alemanes Fran Johan y Gustavo Re. Lo que más le gustaba a aquel muchicho eran las aventuras belicas del perro Rin tin tin y el cabo Rusty. Pero no era gratis. Los chavales tenian que hacer gasto en el bar, si no no te dejaba entrar. Tenías que comprar al menos un Pirulí. Tenía Gervasio un mimbre largo que accionaba desde el mostrador para disuadir a los que no podían o no querían gastar.
Eran frecuente ver la pantalla llena de nieve y al dueño del televisor subido en la silla luchando con la tormenta y los mocosos desesperados sin verv nada.
viernes, 15 de febrero de 2019
RADIO
Este muchicho no comprendía que en aquel aparato cupiera la persona que se oía hablar y no se veía. Recuerdo vagamente que el primer aparato lo oí en casa del tío Segundo Játiva, peluquero,sacristán y labrador. Seguramente iría con mis abuelos maternos a oírlo. Poco después estos le comprarían a Ramón Elena el que durante mi infancia y juventud vi en el cuarto de la estufa. Grande y con dos ruedas para mover el volumen y el dial lleno de nombres de ciudades europeas.
"Que cante jotas" le pedían algunos al vendedor. Alguna se oía,pero lo que más recuerda el muchicho eran los discos dedicados en Radio Teruel emisora del Movimiento EAJ -101
"Para mí mí novio que mañana marcha al servicio militar le dedico la canción Por el camino verde, La ovejita Lucera, La casita en Canadá.......Un día había una espectacion , mejor audición inusitada ya que retransmitian un concurso de cuadros joteros y cantaba la rondalla de Villarquemado donde Manuel ,el Rufo llevaba la voz cantante . Fue una decepción, quedamos de los últimos.
"Que cante jotas" le pedían algunos al vendedor. Alguna se oía,pero lo que más recuerda el muchicho eran los discos dedicados en Radio Teruel emisora del Movimiento EAJ -101
"Para mí mí novio que mañana marcha al servicio militar le dedico la canción Por el camino verde, La ovejita Lucera, La casita en Canadá.......Un día había una espectacion , mejor audición inusitada ya que retransmitian un concurso de cuadros joteros y cantaba la rondalla de Villarquemado donde Manuel ,el Rufo llevaba la voz cantante . Fue una decepción, quedamos de los últimos.
miércoles, 13 de febrero de 2019
CANTINAS Y BARES
La cantina de BASILIO estaba en una casa pequeña y vieja, en el callejón de Santa Lucía. El muchicho la asocia con la jícara de cacahuetes que alguna vez comia. Acompañaban a pasar el vino que allí se servía. La de MARCELINO "el Chulo" también ocupaba una casa vieja al final de la calle de La Iglesia, antes de cambiarse un poco más arriba a las 4 esquinas de San Roque. En estas 2 tabernas se oía cantar, se
jugaba a la morra y a los chinos y muchos salían de allí dando tumbos.
Habían además 2 bares más: el de Gervasio en la Plaza y el de la Hermandad en la Carretera.
En el de Gervasio nos vendían laminurias a los muchichos: "pirulis" que eran unos caramelos cónicos recubiertos de galleta y sostenidos con una figurita de plástico para cogerlo como un chupa-chup. Costaban 2 - 3 reales. También comprábamos paqueticos de galletas-rosquillas que valían 1 peseta y en el que podía salirte un premio sorpresa,casi siempre una peseta en billete de papel.
jugaba a la morra y a los chinos y muchos salían de allí dando tumbos.
Habían además 2 bares más: el de Gervasio en la Plaza y el de la Hermandad en la Carretera.
En el de Gervasio nos vendían laminurias a los muchichos: "pirulis" que eran unos caramelos cónicos recubiertos de galleta y sostenidos con una figurita de plástico para cogerlo como un chupa-chup. Costaban 2 - 3 reales. También comprábamos paqueticos de galletas-rosquillas que valían 1 peseta y en el que podía salirte un premio sorpresa,casi siempre una peseta en billete de papel.
miércoles, 23 de enero de 2019
EN TIEMPOS DEL COLERA 1885 . LISTADO VILLARQUEMADO
LISTADO DE VICTIMAS DEL COLERA EN VILLARQUEMADO. 1885
Este listado completa el artículo que en la revista AGRAMAR publiqué ya hace unos años.23 de julio
ANTONIO LLOVER PIQUERAS segador valenciano.Murió en el Hospital de los pobres.
29 de julio
ANTONINA MUÑOZ MIEDES de 28 años, 1 hijo Gregorio Pérez.
EVA DEL PILAR OLIVAS RECIO de 22 meses.
LUISA RUBIO IZQUIERDO de 34 años, casada con el concejal Luis Gil Blasco, 2 hijos.
30 de Julio
ASUNCION DIMETRI GOMEZ de 11 meses, padre calderero, natural de Hungria
1 de agosto
MARCELA TORRES ESTEBAN de 44 años, casada con Matías Esteban , 4 hijos: Francisc@ , Pedro Pablo, Valentina y Daniela.
MARIA HERNÁNDEZ ASENSIO de 71 años, esposa de Pedro Pablo Olivas (difunto), 2 hijos: Clara y Eugenio.
CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ de 24 años, mujer de Rudesindo Edo, secretario y comerciante, 2 hijos: Flora y Manuel.
2 de agosto
FILOMENA LÓPEZ ESTEBAN de 24 años, soltera.
JUAN MUÑOZ BELLIDO de 59 años, agrimensor, casado con Francisca Paricio Dolz.
LUCÍA TORRES VALENTÍN de 60 años, casada con Aniceto León, sin hijos.
FRANCISCA MORA GARCÍA de 25 años, soltera.
MICAELA RUBIO OLIVAS de 6 años, hija de:
MIGUEL RUBIO SÁNCHEZ de 40 años , natural de Cella, casado con Vicenta Olivas Hernández. Varios hijos : Ramona........
(Éste fallecido el 11 de agosto)
3 de agosto
FRANCISCA GARCÍA UBED de 59 años, casada con Francisco Sobreviela. 3 hijos: Ramón, Antonia, Ángela.
4 de agosto
JUAN LATORRE IZQUIERDO, médico del pueblo , natural de Monreal del Campo, casado, un hijo.
5 de agosto
TOMÁS MARTÍN TORRES SÁNCHEZ de 2 años, hijo de:
SEGUNDO TORRES ESTEBAN de 30 años, casado con Teresa Sánchez Escuder, ( sería mi bisabuela al casarse, en segundas nupcias, un año después de muertos su primer marido y su único hijo Tomás, con mi bisabuelo materno Atanasio Fombuena Villel)
Segundo falleció el 8 de agosto, 3 días después que su hijo.
6 de agosto
EMERENCIANA GARCÍA MARCO de 63 años, casada con Florencio Olivas Remón, 5 hijos: Lázaro, Dionisio, Francisco, Esperanza, Ignacio.
BALTASARA TORRES ALIAGA de 24 años y su hija:
ISABEL TORRES de 2 días
ROSALÍA FUERTES VILLALBA natural de Escorihuela, hija de :
MARCELINA VILLALBA ALEGRE de 72 años, viuda, natural de Escorihuela.(Muerta el 21 de agosto)
(Caseras, hermana y madre del cura Carlos Fuertes Villalba)
7 de agosto
PRIMO PARICIO FLETA de 76 años, casado con Paula Aldabas
ROMUALDO FOMBUENA VILLEL de 22 años, soltero, único hermano de mi bisabuelo Atanasio.
8 de agosto
GABRIELA PARICIO SEBASTIÁN de 42 años, casada con Anselmo Lereu, hijos: Estanislada, Roberto, Tomás y Juan.
9 de agosto
ÁNGELA CALOMARDE JULIAN de 29 años, casada con Lucas Martínez Marqués, hija: Petra.
PATRICIO IBÁÑEZ BLASCO de 47 años, viudo de Ana Hernández, hija: Catalina.
MARÍA OLIVAS MARCO de 32 años, soltera.
TOMASA LÓPEZ MARQUÉS de 32 años, casada con Alejo Mora Dobón. Varios hijos.
10 de agosto
EUFRASIO BAYO MOYA de 24 años , soltero, herrero natural de Allepuz.
11 de agosto
RAMÓN GARCÍA GARCÍA de 8 meses.
13 de agosto
EULALIA GALINDO APARICIO de 33 años, soltera , natural de Santa Eulalia.
14 de agosto
PEDRO ARANDA HERRERO de 5 años, hermano de:
LUISA ARANDA HERRERO de 9 años, fallecida un día despues, hijos de Pedro, tejedor y de Ignacia, de Caudé.
15 de agosto
FÉLIX GARCÍA MARCO de 51 años
viudo, 2 hijos: Mariano y Dorotea.
JUANA CEBRIAN TORTAJADA de 4 años, natural de Brihuega (GU)
MARÍA DEL CONSUELO ESTEBAN TORRES de 2 años, hija de Bernabé y Blasa.
JORGE TORRES VALENTÍN de 3 meses, hermano de mi bisabuelo paterno Maríano.
ATANASIA OLIVAS OLIVAS de 2 días, gemela de:
MARÍA FRANCISCA OLIVAS OLIVAS de 2 días, hijas de Leopoldo y Esperanza.
18 de agosto
MANUELA RAMOS HERNÁNDEZ de 58 años, viuda de Francisco Mora, 2 hijos: Constancio y Juan.
19 de agosto
MODESTO SANZ SÁNCHEZ de 29 años, soltero, hijo de Bernabé y Blasa.
20 de agosto
JUAN SALESA PÉREZ de 9 meses, hijo de Víctor y María.
FRANCISCO GUILLÉN MARCO de 2 años,hijo de Fernando Guillén Asensio y Luciana Marco García.
25 de agosto
JULIÁN LÓPEZ GÓMEZ de 56 años, casado con Rita León, 6 hijos: María, Domingo, Leandro, Francisco, Miguel y Alberto.
LUISA RUBIO IZQUIERDO de 34 años, casada con el concejal Luis Gil Blasco, 2 hijos.
30 de Julio
ASUNCION DIMETRI GOMEZ de 11 meses, padre calderero, natural de Hungria
1 de agosto
MARCELA TORRES ESTEBAN de 44 años, casada con Matías Esteban , 4 hijos: Francisc@ , Pedro Pablo, Valentina y Daniela.
MARIA HERNÁNDEZ ASENSIO de 71 años, esposa de Pedro Pablo Olivas (difunto), 2 hijos: Clara y Eugenio.
CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ de 24 años, mujer de Rudesindo Edo, secretario y comerciante, 2 hijos: Flora y Manuel.
2 de agosto
FILOMENA LÓPEZ ESTEBAN de 24 años, soltera.
JUAN MUÑOZ BELLIDO de 59 años, agrimensor, casado con Francisca Paricio Dolz.
LUCÍA TORRES VALENTÍN de 60 años, casada con Aniceto León, sin hijos.
FRANCISCA MORA GARCÍA de 25 años, soltera.
MICAELA RUBIO OLIVAS de 6 años, hija de:
MIGUEL RUBIO SÁNCHEZ de 40 años , natural de Cella, casado con Vicenta Olivas Hernández. Varios hijos : Ramona........
(Éste fallecido el 11 de agosto)
3 de agosto
FRANCISCA GARCÍA UBED de 59 años, casada con Francisco Sobreviela. 3 hijos: Ramón, Antonia, Ángela.
4 de agosto
JUAN LATORRE IZQUIERDO, médico del pueblo , natural de Monreal del Campo, casado, un hijo.
5 de agosto
TOMÁS MARTÍN TORRES SÁNCHEZ de 2 años, hijo de:
SEGUNDO TORRES ESTEBAN de 30 años, casado con Teresa Sánchez Escuder, ( sería mi bisabuela al casarse, en segundas nupcias, un año después de muertos su primer marido y su único hijo Tomás, con mi bisabuelo materno Atanasio Fombuena Villel)
Segundo falleció el 8 de agosto, 3 días después que su hijo.
6 de agosto
EMERENCIANA GARCÍA MARCO de 63 años, casada con Florencio Olivas Remón, 5 hijos: Lázaro, Dionisio, Francisco, Esperanza, Ignacio.
BALTASARA TORRES ALIAGA de 24 años y su hija:
ISABEL TORRES de 2 días
ROSALÍA FUERTES VILLALBA natural de Escorihuela, hija de :
MARCELINA VILLALBA ALEGRE de 72 años, viuda, natural de Escorihuela.(Muerta el 21 de agosto)
(Caseras, hermana y madre del cura Carlos Fuertes Villalba)
7 de agosto
PRIMO PARICIO FLETA de 76 años, casado con Paula Aldabas
ROMUALDO FOMBUENA VILLEL de 22 años, soltero, único hermano de mi bisabuelo Atanasio.
8 de agosto
GABRIELA PARICIO SEBASTIÁN de 42 años, casada con Anselmo Lereu, hijos: Estanislada, Roberto, Tomás y Juan.
9 de agosto
ÁNGELA CALOMARDE JULIAN de 29 años, casada con Lucas Martínez Marqués, hija: Petra.
PATRICIO IBÁÑEZ BLASCO de 47 años, viudo de Ana Hernández, hija: Catalina.
MARÍA OLIVAS MARCO de 32 años, soltera.
TOMASA LÓPEZ MARQUÉS de 32 años, casada con Alejo Mora Dobón. Varios hijos.
10 de agosto
EUFRASIO BAYO MOYA de 24 años , soltero, herrero natural de Allepuz.
11 de agosto
RAMÓN GARCÍA GARCÍA de 8 meses.
13 de agosto
EULALIA GALINDO APARICIO de 33 años, soltera , natural de Santa Eulalia.
14 de agosto
PEDRO ARANDA HERRERO de 5 años, hermano de:
LUISA ARANDA HERRERO de 9 años, fallecida un día despues, hijos de Pedro, tejedor y de Ignacia, de Caudé.
15 de agosto
FÉLIX GARCÍA MARCO de 51 años
viudo, 2 hijos: Mariano y Dorotea.
JUANA CEBRIAN TORTAJADA de 4 años, natural de Brihuega (GU)
MARÍA DEL CONSUELO ESTEBAN TORRES de 2 años, hija de Bernabé y Blasa.
JORGE TORRES VALENTÍN de 3 meses, hermano de mi bisabuelo paterno Maríano.
ATANASIA OLIVAS OLIVAS de 2 días, gemela de:
MARÍA FRANCISCA OLIVAS OLIVAS de 2 días, hijas de Leopoldo y Esperanza.
18 de agosto
MANUELA RAMOS HERNÁNDEZ de 58 años, viuda de Francisco Mora, 2 hijos: Constancio y Juan.
19 de agosto
MODESTO SANZ SÁNCHEZ de 29 años, soltero, hijo de Bernabé y Blasa.
20 de agosto
JUAN SALESA PÉREZ de 9 meses, hijo de Víctor y María.
FRANCISCO GUILLÉN MARCO de 2 años,hijo de Fernando Guillén Asensio y Luciana Marco García.
25 de agosto
JULIÁN LÓPEZ GÓMEZ de 56 años, casado con Rita León, 6 hijos: María, Domingo, Leandro, Francisco, Miguel y Alberto.
lunes, 7 de enero de 2019
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (8)
8. APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO.....8 En el término municipal se pueden apreciar 4 franjas o partes bien diferenciadas por su situación, textura y uso de las tierras . De Este a Oeste o de arriba abajo como decimos aquí: EL MONTE, EL CAMPO, LA VEGA Y EL PRAO.
Las fincas cultivadas en cada parte se llaman de forma diferente : JUGADAS O JUBADAS las del Monte, TABLARES O PIAZOS las del Campo, PIEZAS o el nombre de su partida en la Vega y PARCELAS en el Prao. LA ACEQUIA DEL COUDO O CONDO ¿? simplemente CEIQUIA O ZAICA es la que delimita el Campo y la Vega. De arriba abajo atravesando las 4 partes se dibujan los PASOS o antiguos y amplios caminos o cañadas para el paso del ganado: DE LA ORDEN (de Santiago), DE CARRACONCEJO, DE SAN MARTÍN, DE LOS ROMPIDOS (roturaciones), DE LA VEGA, DE LAS CARRERAS, DE CAÑETE (caño pequeño), DE LA VICENTA (¿quién sería?), DEL CAMPOFRIO (¿más frío que los demás campos?),DE LOS AGRAMADEROS o pozos -hornos utilizados para obtener la fibra del cáñamo. Había más AGRAMADEROS en algunos Cerraos y eras del pueblo. (continuará)
martes, 1 de enero de 2019
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO 7
7 . APUNTES TOPONIMIA VILLARQUEMADO 7 . Próxima a LAS CARRERAS y al cerro de PATAGALLINA, aunque fuera de nuestro término municipal, está LA MASADA DEL HAMBRE, actualmente en ruinas, pasó allí en 1920 su luna de miel una persona que jocosamente me decía que su hijo en 1950 había progresado mucho
haciéndola en el pueblo vecino de Celadas.
TORRALBA ( torre blanca ) aunque también fuera de nuestro territorio de alguna manera está relacionada con el. En la Edad Media fue una aldea de la Comunidad de Teruel, de la Sesma de Visiedo. Ubicada cerca del Km 11 de la Carretera de Santa Eulalia a Alfambra donde aún quedan restos de su asentamiento y la fuente-balsa de su nombre.En una de las Desamortizaciónes del siglo XIX,en 1861, parte de su antiguo término fue sacado a subasta en 2 lotes : Por un lado LA PARDINA que adquirieron entr 4 vecinos de Santa Eulalia y por otro LA MASADA BAJA más conocida en el pueblo por el nombre o apellido de su propitario. LAS CARRERAS y LAS UMBRÍAS (sombrías, terreno orientado al norte que recibe poco sol) cuyos pastos y leñas compartimos con Celadas formarían parte también de la antigua aldea de Torralba. (Continuará)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)