con flores a María, con flores a Porfidia que madre nuestra es" .....
Aquel muchicho cantaba esto en la iglesia todas las tardes del mes de mayo, el mes de María, el mes de las flores, el mes de las cenicillas, de las mielgas y de los ababoles que después, al salir, iba a coger para los conejos.
Años después descubrió que lo correcto era porfía y no Porfidia o Porfiria ( la dueña del cine ). El oficio religioso lo dirigían las mujeres de Acción Católica.
La iglesia era la casa, después de la suya, la de sus abuelos y la escuela, en la que más tiempo pasaba. El cura celebraba de espaldas a los feligreses y todo en latín. En el coro veía y oía leer o canturrear los latines a D. David y al tío José Peña fijándose en un libro enorme que se apoyaba en un menos enorme mueble-atril de madera en el centro del coro.
Allí,según fechas pasaba a besar al Niño, le daban una candela o un ramo de olivo, participaba en las procesiones hasta las ermitas de La Virgen y a la otra de San Roque. Para las fiestas repartían el "pan bendito" y oía la banda de músicos. Como era en días festivos, el posterior aliciente del cine,los pirulies, galletas y demás laminurias hacían más soportables las aburridas y repetitivas ceremonias que terminaban con "dominus voviscum" que traducía aliviado por "se acabó".
Pero los oficios religiosos más largos y tétricos eran los del Jueves y Viernes Santos. No sonaban las campanas, todas las imágenes del retablo mayor y capillas laterales se cubrían con tela negra o morada y para mas INRI esos días no abrían los bares y no tenía laminurías ni cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario