Vistas de página en total

sábado, 3 de octubre de 2020

PRENSA HISTÓRICA

 De vez en cuando entro en las páginas de Prensa Histórica y leo noticias sobre Villarquemado. La mayoría sin relevancia como corresponde a un pequeño pueblo.

Una de ellas hablaba de un vecino,del que no cita su nombre, que iba por los pueblos del Jiloca exhibiendo un magnífico toro y vendiendo boletos para su rifa. Supone un fraude porque al final rifa otro viejo y de menos valor. Yo habia oído de mis abuelos esa noticia, con vecino identificado y con un final diferente: rifa el toro y le cae a el mismo. Ganancia completa.        

Otras dan fe de las celebraciones de Misiones Apostólicas o Evangélicas con todo tipo de Predicaciones, Confesiones y Tedeums que congregaban en la iglesia a todo el vecindario.  Esta noticia me trajo a la memoria cuando mi abuela materna compró la primera TV en blanco y negro y una parienta suya fue a su casa para ver  "la Misión" ( La Televisión).

A esa misma mujer, toda ensayada, fue a la primera que vi mear de pie, en el corral, levantándose ligeramente las faldas, sin inmutarle la presencia de otras personas.

domingo, 6 de septiembre de 2020

APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (Y 14)

 OTROS TOPÓNIMOS 

EL PETO, porción de tierra que hace esquina. CABEZADAS DE LA VÍA piezas de tierra, pequeñas, que quedaron en la parte de arriba de la vía al pasar, en 1900, el ferrocarril por las piezas y partirlas en dos. CUESTA DE LOS PEDOS,en Cañete, mucha fuerza debían hacer las caballerías para subirla. CERRADO DE LA LANA, ¿que harían con la lana en este cerrado de la calle Miguel Artigas? LA VUELTA, por la pequeña curva que hace la Carretera N-234 al salir del pueblo  en dirección a Teruel. SENDA SALINERA o SARDINERA, camino comarcal que va de Santa Eulalia a Celadas atravesando nuestro término municipal en dirección noroeste- sureste y ¿continúa en esa misma dirección camino del mar Mediterráneo de donde vendrían la sal o las sardinas? CAMINO ACEITEROS, también camino comarcal ¿que uniría de la Sierra de Albarracín con el bajo Aragón aceitero?. 21 TABLAS, ni más ni menos , LA LUNA, lejos, pero no tanto, LAS UMBRÍAS, de sombra, laderas orientadas al Norte, MAJAREDONDA, Masada redonda.

 Termino con otras partidas de las que no conozco significado ni situación: MORTERUELO?, RAMBLAR SOMADA?, SAPERA PEZOLADA?, GAMELLEJA?, LOS TOPETONES?, CUADRÓN ARREDONDOS? 

Soy consciente de que faltan algunos topónimos, sobre todo del Monte; de que tiene bastantes interrogantes; y que puede haber inexactitudes. Es un texto de alguna manera incompleto, y que queda abierto. Por eso lo de APUNTES.

 Algunos nombres los he sacado de los Libros de Amillaramiento de 1948 que se conservan en el AHPT.

lunes, 31 de agosto de 2020

AQUELLAS MUJERES

 

Aquellas mujeres no llevaban pantalones, no iban a los bares ni a las tabernas, no fumaban, no eran concejales y menos alcaldesas. Parían en su casa.  Hacían el pan, la matanza e iban a lavar a la zaica. En las fiestas y celebraciones eran las cocineras, camareras y limpiadoras. En sus horas de asueto repasaban y zurcían la ropa.

 En la iglesia las mujeres se sentaban al lado de la epístola, separados de los hombres por el pasillo central. Era obligatorio que se cubrieran con el velo. En la escuela estában junto a los chicos en Párvulos, de 4 a 6 años, después separados por un doble pasillo y 3 tabiques. Los hombres trabajaban en el campo, las mujeres en casa y a veces también en el campo.

En aquellos años no se usaban las palabras machismo ni feminismo. 


jueves, 20 de agosto de 2020

CELADAS

 Cuando una persona estaba muy atareada o muy activa, decían de él este dicho:. " Ese como el tio X de Celadas, que hacía 3 cosas a la vez: labraba, comia y meaba"

Mis padres se casaron en abril del 51 y pasaron la luna de miel en Celadas, en casa de la tia Saturnina y su marido, con los que tenían mis abuelos una buena relación de amistad. Estuvieron una semana, mi madre ayudando en la casa y mi padre en el campo.

No había dineros para un viaje mas largo y costoso. Sin embargo lo recordaban con alegría y nostalgia como uno de los mejores acontecimientos de sus vidas. Supongo que como todos los recién casados. 

Bromeando, se sentían afortunados comparándolo con el viaje de novios del tío Gregorio y la tia Rosilda que lo pasaron en la Masada del Hambre ( una Masada de Celadas cerca del Mojón de Villarquemado y de las Carreras y Umbrías ). Habían mejorado respecto a la Generación anterior.


miércoles, 19 de agosto de 2020

APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (13)

ROTURACIONES.
 
En la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de las obras de saneamiento del ALMARJAL, dirigidas por Domingo Ferrari surgieron nuevas tierras de cultivo por la roturación de los prados: LA FRAILÍA, CUADRONES,  SAPERAS, RANERO y BRACEROS ya citados; y LOS ROMPIDOS, LA VEGA NUEVA ( existía ya la VEGA VIEJA), y LAS SUERTES (por el sorteo, que se hacía entre los vecinos, de las tierras marcadas para la rotura). LA  ROTURA, hecha en el monte por las mismas fechas. 
Más tarde, en la primera mitad del siglo XX pasado, se ampliaron las roturaciones que dieron lugar a las PARCELAS del Prado de propiedad municipal y que se cedían a los vecinos, por el hecho de serlo, en partes iguales para su explotación.

PARCELAS DEL PRADO

El PELAO, El HOYO, la partida de menor altitud, la más profunda del término junto a LOS PATOS que eran las partidas que antes se inundaban y las últimas que se secaban. EL OJO, manantial que brota en llano y a ras de suelo. LAS NUEVAS, LAS GRANDES, LAS PEQUEÑAS parcelas, ENTRE LAS 2 HILAS,  CACHICO PRAO,  LA DESA dehesa, terreno donde pastaban antes los animales. EL DALLO ¿prado cuya hierba se segaba con la dalla?. LA CASETA VIEJA, además de esta había otras ¿8? CASETAS o refugios municipales repartidos por todo el prado que protegían a bestias y a personas de las inclemencias de tiempo .
LA JUNTA DEL MONTE  también mantiene otras ¿4? casetas en él. Hay otras edificaciones particulares principalmente en los antiguos terrenos plantados de Viña. Repartidas por el monte existen numerosas construcciones para el ganado lanar, las PARIDERAS, en diferente estado de conservación.

miércoles, 22 de julio de 2020

LOS POZOS DE LA CENTRAL.

En aquel tiempo también había manzanos. No tantos como ahora. Aquel muchicho iba mucho a la "suertes" que  sus abuelos tenían y que lindaban con la Finca. Pasaba por el camino, paralelo a la zaica de Las Suertes, que toca Los Ramblares por el oeste.  En ese camino destacaban 4 manzanos lustrosos propiedad de La Central. Ademas  algún  año se quedaron el herbaje de La Finca para las ovejas y mi padre estaba  de pastor.  El  camino que une la Carretera con los edificios también estaba flanqueado de manzanos. 
El propietario entonces creo que era un tal Segarra de Vall d'Uxó, relacionado con la empresa que abastecía de calzados y cueros al Ejército.  Por aquellos años hubo fuerte emigración a esa parte del Reino debido a la influencia del dueño de los Pozos.
Aquel muchicho cogía alguna manzana, aun sin madurar, con mucho miedo porque le decían que el guarda, "el tio Piqueras" podría verle. 
También se hacía respetar Baldrich, el administrador, un catalán o valenciano muy serio que había sido Comisario Político "Rojo" durante la pasada G.C. 

domingo, 28 de junio de 2020

TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (12)

Relacionados con el AGUA

 FUENTE SALADA en la rambla de San Ramón, donde la lápida de Baltasar.  FUENTES del PIOJO Y DEL  TÍO BLASO en la rambla de Villarrosano. AGUAVÁ (¿?) ¿a dónde va y dónde está? BALSAS de dos tipos, las construidas para abrevar los ganados llevan el nombre de la partida del campo o del monte dónde están ubicadas como la del MEDIO MONTE, de CARRAGUATON, de LA VICENTA............. Y las BALSAS del AGUATEL donde se ponía el cáñamo a remojar unos días para después llevarlo al agramadero a separar la fibra de la caña. ENCAÑO, sistema de drenaje que tienen algunas fincas  propensas al exceso de humedad. Curiosa la denominación del PUENTE NUEVO, nuevo sería cuándo se construyó ya hace tres siglos. EL PONTÓN (puente sobre la zaica). EL CALARIZO, terreno entre cerros y laderas que canalizan el agua de lluvia. El cerro se convirtió en cantera para la construcción de la autovía. RIOSECO. LA RAMBLILLA. EL REVENTADERO por donde la rambla de Villarrosano se desbordaba hasta que se hicieron obras de canalización. EL AJIPE, aljibe, almacén de obra que recoge el agua de lluvia. Hay varios en el monte.

Son numerosos los POZOS perforados en nuestro subsuelo para paliar la sequía, como el POZO CARRACONCEJO para agua de boca del pueblo.LOS POZOS DE ANTONIETE construcción original con su balsa circular encementada. Ya desaparecida, era uno de los lugares a donde acudiamos a comernos la Rosca de críos. La finca de LOS POZOS DE LOS   RAMBLARES, LOS  POZOS,  LOS RAMBLARES o LA CENTRAL llamados de todas esas maneras. Construidos al compás de la azucarera de Santa Eulalia por los años 10 del siglo pasado por ¿una empresa? para poner en regadío tierras para el cultivo de la remolacha azucarera principalmente. Ha tenido varios dueños,uno de ellos de apellido Segarra, "culpable" de que fuese muy abundante la emigración a la Vall d'Uxó y pueblos cercanos de Castellón.

miércoles, 17 de junio de 2020

RECICLAR

Reciclar es un verbo que se conjuga mucho ahora, pero se practica menos. En aquellos tiempos no se conocía esa palabra pero se hacía constantemente. Pobreza, subdesarrollo y necesidad obligaban. No existían los contenedores de basuras.
De la poca comida que sobraba daban buena cuenta los animales domésticos y de corral, que todo el mundo tenía. Los huesos eran para el perro, las mondas de patatas y frutas y otros restos vegetales para los cerdos, conejos y gallinas.
La ropa pasaba de grandes a chicos, y aguantaba años con  zurcidos y remiendos hasta que se convertía en trapos que compraban los traperos. Casi todos los hombres llevaban los pantalones de trabajo de pana "piazaos".
Aún no nos había invadido el plástico. Las mujeres iban a la compra con su capazo artesanal, sus cesto de mimbre, sus botellas de cristal para la compra de líquidos: aceite, vinos y licores a granel. A granel se vendía todo: legumbres, arroz, azúcar.. Los tenderos recibían las mercancías en sacos, cubas,  grandes latas de conservas de tomate y pescado que los clientes se llevaban en tazones y peroles de barro. La gente le pedía al tendero que le guardase la lata vacía para reutilizarla como recipiente en los corrales. A finales de los 60 empezó a llenarse la Rambla de encima de los Agramaderos, junto al muladar, de todo tipo de basuras. El " Sepu" se estableció allí.

domingo, 7 de junio de 2020

LOS ZAFRANES

En aquel tiempo mis padres cogían rosa,"a medias", en el zafrán de mis abuelos maternos.  Ponian todo el trabajo de cogerla y esbrinarla  y solo se llevaban las mitad de los brines, mis abuelos la otra mitad. La esbrinaban en casa de los abuelos, lo mismo hacían sus primos Conrado y Oportuna.
 A coger iban también mis tíos Vicente e Isaías aún soltero. A esbrinarla les ayudaban algunas mujeres que cobraban su trabajo a tanto por onza. Creo que eran las vecinas, la tía Josefa y la tía María. Estás pesaban lo esbrinado en una balanza añosa con 2 platillos, en uno echaban el brin y en otro las pesas del siglo XIX, unos rectángulos de hierro de distintos tamaños: la libra (360 gr.) la media libra, las onzas (30 gr.), la media onza y las perras de Alfonso XIII.
Aquellas tardes, después de salir de la escuela,acudía yo a casa de la abuela inundada de olores y colores zafraneros. Después de merendar el ramo de uvas, la sopeta o la porción de chocolate, me sentaba en la mesa o en el suelo a sacar lengüetas (pistilos amarillos) que compraban en alguna tienda. Hacía lo mismo Conradín. Su hermana María sacaba el brin del azafrán como los mayores. Tenían siempre la sonrisa en la boca. Murieron muy jóvenes los dos.
Una de aquellas tardes de Octubre vi por primera vez la Televisión, en el bar de Gervasio, en la Plaza. Era uno de los primeros años 60.

lunes, 1 de junio de 2020

TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (11)

TEXTURA DEL SUELO:
MOLLAGAR, de molla, de miga de pan, terreno blando y profundo. CASCAJAR,  terreno abundante en cantos rodados, de cascajo de Rambla, aquí desagua la Rambla de Celadas o del Molino.. LA PEDRIZA, de piedra. ALJEZARES, de aljez, tierras abundantes en rocas de yeso qué en tiempos fueron explotadas en la producción de este material de construcción. BLANQUIZAR, por el color blanco de la piedra caliza que allí abunda. Hay antiguas canteras.

NOMBRES Y APELLIDOS DE PERSONAS:
LA VICENTA(¿?) VALERO (¿?) ¿Quiénes serían? BARRANCO MARTÍNEZ que desagua en la Rambla de Villarrosano por Cañete. Muchas personas apellidadas Martínez o sus descendientes tienen propiedades en esta partida. Lo mismo pasa en el otro extremo del monte, en los  SANCES, de Sanz, apellido de  importantes propietarios.  El apellido Sebastián también está muy relacionado con la Frailía. PASCUALICO (¿?), DOÑA SOLA (¿?), dos cerros del Monte. ¿Quienes serían?.  ESTRECHO MORA, CAÑADA GALVE, LA JULVA ¿relacionado con el apellido Julve? CUADRÓN SOYUELA O SUBIELA por el apellido del corregidor de Teruel Antonio Subiela que intervino en la roturación de los prados de la Orden de Santiago que dieron lugar en 1770 a los Cuadrones.

ADJETIVOS SUSTANTIVADOS :
LOS SOLDADOS (¿?)  LOS CABOS ¿ del ejército? CERRADAS DEL BORRACHO, aquí alguno iría a "escoscarla".  BRACEROS, terreno de Prado roturado y que se daría a los jornaleros o braceros para su cultivo. TABLAR DE TONTO (¿?), TABLAR DEL DOCTOR (¿?) RAMBLAR DE LOS POBRES (¿?)


domingo, 10 de mayo de 2020

AMBULANTES, PERO MENOS (2)

Venían más a menudo que los demás. Sus figuras no nos eran extrañas. Formaban parte, periodicamente, del acontecer del pueblo.

José  "el de las telas" o " el de las medias" venía de Barcelona aunque no tenía acento catalán. Se hospedaba en casa de "los de la Posada", en la calle Miguel Artigas. Pasaba unos cuantos días recorriendo, una por una, calles y casas, hasta que agotaba su mercancía o veía que el negocio no daba más de si. Llevaba su mercancía en  cajas de cartón sobre un  carretillo de mano: ropa interior, calcetines, medias, toallas, sábanas, todo tipo de ropa blanca. Se asomaba a la puerta, apartaba la cortina y desde allí gritaba   – ¡Chica tiace falta algo!.

El tio Carasopas venía con su carro cargado de cachivaches de barro: Tinajas, barreños, botijas de campo y de casa, cántaros, ollas, almireces, coberteras, pucheros, perolas y peroles, bebedores de pollos.........
Tendia su mercancía en la replaceta del estanco, junto a la pared Este de la Iglesia.
Era un hombre casi anciano, poco hablador y muy serio. No hace mucho me dijeron que se llamaba José y que era natural de Celadas. No se de qué alfar traería los recipientes  entonces imprescindibles. La modernidad y los plásticos acabaron con ellos.

viernes, 1 de mayo de 2020

AMBULANTES (1)

Por aquel pueblo aparecian muchos vendedores ambulantes y algún comprador. A las fiestas acudían  las turroneras, el  fotógrafo con su moto y el barquillero de los mantecaos (helaos). A lo largo del año no faltaban los afiladores de flauta y bicicleta. El pellejero que compraba pieles secas de conejo. Los estañadores y paragüeros. Los "ongaros" (húngaros) titiriteros  y caldereros y estañadores. Todos ellos iban por las calles con su propio pregón.
De vez en cuando el tío Pablo  el aguacil pregonaba por las esquinas que en la plaza esperaban los distintos vendedores, de mantas, de sardineta y naranjeros valencianos que a veces cambiaban su fruta por patatas o por trapos.
 Eran frecuentes los gitanos que vendían cestos y cestas de mimbre de distintos tamaños y utilidades, o que recomponían el culo de las sillas de enea. Muy a menudo deambulaban por las casas pidiendo limosna. Lo mismo hacía el célebre franciscano, " el fraile de Orrios" que ayudado por 2 muchichos mayores reclutados en la escuela y un carretilla hacia acopio de patatas y otras dádivas para su convento.

lunes, 27 de abril de 2020

CHARRAR.

Aquel muchicho paraba cuenta de que,cuando venían, los folasteros charraban de otra forma, por ejemplo los cazadores y veraneantes valencianos del ¡che!, portalá, gos..........Venían también otros más  finolis  que decían "hemos acabado" en vez de "imos acabau".
En los libros de la escuela, en el cine, en los tebeos leía y escuchaba frases y palabras que él y sus padres,abuelos, muchichos y vecinos no utilizaban. Allí al pozal le llamaban cubo; a la sangartesa lagartija; a la govanilla muñeca; a los pitones canicas; al aljez yeso; al moquero pañuelo; y así muchas cosas eran nombradas de forma diferente.
Más tarde comprobó que palabras de uso corriente en su pueblo, les sonaban raro a otras gentes: No habían oido nunca insultos como ababol, abanto, bubuto, pánfilo, zanorio.....Tampoco habían comido tortos, mangranas, güeñas, somarro, liviano, pencas, magra, garrofas.....
Ahora pasados los años y de vez en cuando le vienen a la cabeza palabras que le traen recuerdos de aquella infancia lejana: laminero, escaparrar, zaica, cenicilla, guijas, enguizcar, golica, rosca, encanar, raidera, ciemo, Reino, Chispa, corbella, estajar, vispra, jasco, trul, zaumete, escarafollar, traudes, piuques, tomarro.....



jueves, 9 de abril de 2020

ZIPI Y ZAPE. TBO 2

Aquellos tebeos de acción, de  puñetazos, espadas y pistolas gustaban tanto a los muchichos porque eran una imitación de las películas de aventuras que veían en el cine.
Desde el contexto actual pueden  parecer agresivos y machistas. Pero también leíamos otros tebeos diferentes. Aquellos de tamaño folio, menos agresivos: TBO, Pulgarcito, Jaimito..,...... Estos contenían historietas  más tranquilas y graciosas. Cortas, de una sola página, con protagonistas  de tendencias y defectos muy estereotipados como el hambriento Carpanta, el Gordito Relleno, Doña Urraca con su paraguas y zapatones, las Hermanas Gilda, el Botones Sacarino, Zipi y Zape, Rompetechos cegato, Anacleto agente secreto, Josechu el vasco, Mortadelo y Filemón. La Familia Trapisonda, Don Pío, Melitón Peréz, Rue del Percebe 13.....,

Tanto unos como otros tipos de tebeos, junto con el cine, eran una ventana abierta por la que nos asomábamos a otros mundos ajenos y lejanos, muy diferentes del mundo rural  que nos envolvía.

miércoles, 1 de abril de 2020

¡OSTRAS PEDRÍN!. TBO 1

Aquel muchicho se desvivía por los tebeos. Primero por los de acción: Roberto Alcázar y Pedrín,con los puñetazos de Roberto y las picardías del adolescente Pedrín. El Capitán Trueno con su escudero Goliat y su amada Sidgrid. El Jabato cartaginés. El guerrero del Antifaz, espadachín medieval contra los moros. El Cosaco Verde de las estepas rusas. Y las Hazañas Bélicas  de los americanos en la Segunda Guerra Mundial  con el forzudo y gracioso soldado "Gorila". Los malos eran los japoneses.
Estos tebeos eran de tamaño cuartilla apaisada con la portada a todo color y el resto de páginas en blanco y negro llenas de dibujos de acción y texto no muy extenso. Los vendía Juanito el peluquero y en la tienda del tío Ramón Elena. También nos los traían las madres cuando iban a Teruel. Pero yo me inchaba de leer  con los que me proporcionaba la vecina de la abuela, la tia Maria cuyo marido Manuel había estado en la guerra con el quiosquero de la plaza del Torico, Felix Royo. Nos los intercambiamos y terminaban rotos y pringaos. Había alguno que organizaba rifas   haciendo 10 participaciones de 10 céntimos cada una.

miércoles, 25 de marzo de 2020

POBRES ERAN

Para aquel muchicho los pobres eran los forasteros que iban por las casas pidiendo. Mucho más tarde supo que también eran más o menos pobres la mayoría de sus vecinos y su propia familia.
Pobres era las mujeres que iban a espigar detrás de los segadores, las que recogían los moñigos de las caballerías y, añadiendo salvao, hacían pastura, para las gallinas. Pobres eran los y las que en el mes de noviembre subían al monte a coger bellotas para ellos y para los cochinos. Las que en primavera cogían yerbas para los conejos o cardillos para la cena. Y los que segaban la hierba de los ribazos para la mula. Pobres eran las que fregaban de rodillas en casa de los ricos a cambio de un espaldar de tocino o una talega de trigo.
Pobres eran los criados que trabajaban todos los días del año y toda la vida para un amo. Pobres eran también los que no tenían otras tierras que las 4 parcelas salitrosas del prao y las 2 yubadas pedregosas y encosteradas del monte que les proporcionaba el Ayuntamiento y que además trabajaban tierras a medias o a la tercería y les daban la mitad o los 2/3 de la cosecha a sus propietarios.
Eran más o menos pobres, eran más o menos felices.







lunes, 16 de marzo de 2020

MI TÍO PACO

Era el pequeño de los 6 hermanos. Nació en 1947 cuando el  mayor, mi padre, estaba en la mili, en Melilla. Se llevaban más de 21 años. Cuando volvió licenciao y lo vió gatear por la casa le dijeron,en broma, que era de Emerenciana, la vecina.
Me llevaba poco más de 4 años. Me gustaba estar con él. Lo buscaba en el recreo de la escuela y a la salida me iba con él a su casa a comer o merendar. Mi abuela, su madre, me preguntaba por la mía y siempre le decía que estaba lavando, fuera o no cierto.
Me hacía rabiar constantemente y cuando la abuela oía mis quejidos le gritaba:
– ¡ Ostianica ! ¡ Deja al muchicho ! Un día de verano cuando haciamos la siesta me tapó la respiración con la almohada y empecé a bracear y garrear, dándole al cuadro del ángel de la guarda del que cayó un lluvia de billetes verdes. Habrían vendido el azafrán o los corderos recientemente.
Todos los críos temíamos nuestro mote. A el le llamaban " Conejo". Siempre pensé que era por parecerse al roedor, pero no hace mucho deduje que ese mote estaba relacionado con el de su padre y mi abuelo Antonio " el cono". Paco, el Cono pequeño, "el Conejo".

martes, 10 de marzo de 2020

ALSASUA


Finales de los 50 y primeros de los 60  fueron años de fuerte emigración. De aquel pueblo salieron muchas familias enteras hacia Canada, Francia, Valencia, Zaragoza, Barcelona.....
También emigraban a Francia decenas de temporeros, a la escarda de la remolacha. Salían a finales de abril con ropa limpia y comida, y volvían cansados y satisfechos al cabo de unos 40 días de destajos.
Iban en tren. Pasaban por Zaragoza camino de la frontera de Irún y atravesaban toda Francia hasta el Norte y alrededores de París.
A la vuelta regresaban muy contentos con sus perricas y con ganas de reencontrarse con la  familia y la vida de siempre.
Celebraban el regreso con comida y bebida . En una ocasión, al llegar a la estación de Alsasua (Navarra) ya escaseaba la bebida  y A. bajo del tren, al avituallamiento, con tan mala fortuna que el tren reanudó la marcha y el servicial A. se quedó en tierra.
Éste ocurrido fue muy comentado en el pueblo por sus compañeros de fatigas, y algunos,  jocosamente le apodaban después "Alsasua". Éste mote no prosperó a la larga. Tuvo más fuerza el que ya tenía de su familia, el de siempre.


jueves, 5 de marzo de 2020

LES TIRÓ LA CASA LA AVIACIÓN.


En los años de la República mis abuelos paternos compraron el solar de la que sería su casa de la  calle Vía Crucis, que formaba parte de un "Cerrao" propiedad de Ramona Rubio Olivas, (a) la Ramonica, casada con el que entonces era ministro de Marina: Vicente Iranzo Enguita, de Cella. Les dieron facilidades de pago y empezaron a construir su casica. Ya vivian en ella y casi la tenían terminada, cuando el 20 de abril del año 37,  en un ataque de la aviación republicana o roja, la derribaron. La familia, excepto la tía María, durante el bombardeo se había resguardado en el Refugio por lo que no hubo desgracias personales. Sí que pereció la mula y no la tía María que se había quedado en casa. Era una parienta lejana de la abuela, sin apenas movilidad y muy mayor que habían acogido por el usufructo de sus parcelas municipales. El abuelo se lamentaba que hubiera muerto la mula y no la tía. ¡Pobre!
Este hecho fue muy significativo y duro para ellos y lo recordaron durante el resto de sus vidas.
Pero más duro sería para las 3 familias que perdieron ese día a un familiar, 3 hombres del pueblo que figuraron durante la Dictadura al final de la placa de la fachada de la Iglesia como Caídos por Dios y por la Patria, uno de ellos Urbano Sebastián Blasco, el padre del catedrático de Arte Santiago Sebastián Lopéz.
El tío J. V. había comprado otros 3 solares contiguos al del abuelo y al ver las ruinas de la casa, le propuso al administrador de la Ramonica que era el abogado D. Cosme Gómez Iranzo, futuro alcalde de Teruel, lo siguiente:
-Que puesto que estos pobres hombres no habían terminado de pagar el solar y que nunca lo podrían pagar, que él se lo compraba.
La respuesta del abogado se les he oído muchas veces a mis abuelos .
- No hay que hacer leña del árbol caído.
Les prorrogó los plazos de pago y siempre le estuvieron muy agradecidos por ello.

Coincidencia, ese mismo día 20 de abril de 1937 la aviación alemana o nacional bombardeo Guernica.

domingo, 1 de marzo de 2020

HACES MAS RASTROS QUEL TIO SALVADOR

" Haces más rastros que el tio Salvador" nos decían cuando nos reñían porque habiamos hecho alguna trastada.
En aquellos tiempos no sabía quién era ese tío Salvador tan malo y tan revoltoso.
No hace muchos años me enteré que el dicho se refería al tío Salvador Elena, abuelo de los propietarios del cine, Ramón, Piedad y Porfiria Elena. Ésta última explicaba cuando oía este dicho que su abuelo ni era malo, ni hacía trastadas. Si que hacía muchos rastros pero eran rastros de madera para recoger la hierba o para replegar la parva. El tio Salvador era carpintero.

jueves, 27 de febrero de 2020

EL QUE HAYA VOLCAO QUE DESENVUELQUE


Contaban que Mariano C. fue a acarrear con su padre. Ya de vuelta, el carro de la mies volcó.  Mariano todo tranquilo le dijo a su padre:
– Aureliete,  yo me voy al pueblo, el que haya volcao que desenvuelque. Y allí dejo al padre, al carro y la mies por los suelos.
M.C.debio ser un tipo especial". Yo no lo conocí. Debió vivir en la primera mitad del siglo pasado.
De él se contaban muchos chascarrillos. Era muy pobre pero pretendia ser novio de las más ricas del pueblo.
En una fiesta de la víspera de San Juan, cuando los quintos ponían enramadas en las puertas y balcones de las mozas, lo subieron al balcón de su pretendida para que le pusiera una rama de cerezas. Quitaron la escalera por la que había subido y lo dejaron allí.
Vivía con su padre, en la misma casa  y contaban que cuando murió su padre, encontraron el cadáver amortajado en la bodega.

martes, 18 de febrero de 2020

EL AGÜELO ISAÍAS

Nació en Royuela en 1896. Vivió 75 años. Oficialmente se llamaba Zacarías pero todos le llamaban Isaías o Barrera. Su madre Felipa Burzurí era de Calomarde y su padre, José, nacio en Arroyofrio. Conocí a sus hermanos que vivían en Royuela: Julián, Clemencia y Feliciana y a su media hermana Ramona que vivía en Teruel. Un hermano, Manuel, murió en época de guerra al pisar una mina,en Royuela. Se bajó de La Sierra, muy joven, a principios de los años 10  de criado a casa de los Sanz, en la calle del Horno. Contaban que era tan joven y de tan poca estatura que casi no podia ponerle el collerón a los machos. Al poco tiempo cambio de amo. Estuvo en casa del tío Ángel el Roche y de la tía Pilar la Melguiza hasta que se casó con Consuelo.
Era muy activo y trabajador.  Se dormía en el momento que se sentaba, como por ejemplo en las noches de azafranes. Subía muy a menudo a La Sierra andando o con el burro a comprar ganado para la carnicería.
Muy interesado. Recuerdo que unos meses antes de morir bajo del basurero unas botas, en regular estado, para mí. Recuerdo también un día que estábamos en el campo arrancando guijas y se me clavaban algunas punchas de cardos secos y me paraba a quitármelas, me decía :
– ¡ Déjate las punchas p'al invierno ! Y sigue trabajando.
No sé si ese mismo día u otro que me hacía el remolón en el trabajo, profetizó  y oí que le decía a mi padre, sobre mi :
–¡ Éste, ni señorito ni labrador ! ( Ya había empezado yo a estudiar en Teruel con la beca). Y acertó.
Tuvo y todavia tiene 17 nietos. En el año 71 en que murió, le oí quejarse de como llamábamos a Pili, Tere y Mari Carmen :
– Entre la Peli, la Teri y la  Meri, vaya lío de nombres.

martes, 11 de febrero de 2020

OCURRIDO EN AQUEL PUEBLO (2)



A aquel muchicho de 4 ó 5 años que volvía de su primer viaje a Teruel le preguntaron:
–¿ Qué tal el viaje ?  ¿ Qué has visto ?
– Bien, pero casi todos eran folasteros.

Unos cuántos ganaderos  acordaron hacer una reunión para hablar de diversas actuaciones que afectaban a sus  ganados.
 Hablaron con los demás ganaderos y uno de ellos, al exponerle  la idea les
 respondió:
– Me parece bien. En hablando de borregos yo soy uno.

En los primeros 60, cuando llegaron las primeras TVs al pueblo, una mujer muy mayor, parienta de mi abuela, cuando se refería a la pequeña pantalla le llamaba  " La Misión". ¿ Por qué sería ?  Por las predicaciones que hacía algún misionero cuando volvía de tierras de Misión o por las Misiones Pedagógícas del Tiempo de la República. Seguramente sería simplemente vulgarización de la palabra Televisión : Misión.

sábado, 1 de febrero de 2020

OCURRIÓ EN AQUEL PUEBLO (1)


Algunas anécdotas que oyó aquel muchicho en aquel pueblo en aquellos años :

Una mujer llevó a su hijica malica al médico. Al salir le preguntaban las vecinas – ¿ Qué tiene María, que ha dicho el médico ?  – Que le falta higiene, más higiene. ( Por supuesto que no conocía el significado de esa palabra)

A un abuelo, el médico le recetó por primera vez unos supositorios para su dolencia y que volviera a los 15 dias.
–¿  Qué tal está, cómo le ha ido lo que le di ?    – Bien, pero esas pastillas que me dio estaban muy amargas.

A un  hombre muy fachendoso le nombraron concejal y estaba muy ufano y orgulloso de serlo. Un día viajaba en el tren a Teruel y en el compartimento surgió el tema de la gripe y en la conversacion soltó:
– Todos los del Ayuntamiento estamos resfriados.
( De esa manera tan sutil les dió a conocer su condición de edil)

jueves, 23 de enero de 2020

¿ HABITABILIDAD ?

Vistas con los ojos de aquel muchicho, las casas  le parecían normales. Hoy saltan a la vista las numerosas deficiencias de higiene y habitabilidad comparándolas con las actuales viviendas :
La única calefacción era el  fuego bajo de la cocina en el que hervía el puchero de la comida y se cocían patatos para el cochino. En aquella época se empezaron a poner cocinas económicas fabricadas por  Francisco Errazu y estufas y serrineros.
No había agua corriente en las casas y los únicos grifos que conocíamos eran los de las cubas. Iban a por el agua a la "zaica" cuando pasaba, o al pozo Carraconcejo si  salía. En caso contrario la sacaban del pozo que tenían casi todas las casas para los animales. Sabía rara como a metal del pozal o que sé yo.
Ni que decir tiene que las necesidades evacuatorias las hacíamos en el orinal,en las cuadras de las ovejas o de la mula cuando era de noche o hacia frío. En el buen tiempo lo haciamos en el corral acompañados de un palo para alejar a las gallinas.
Los baños eran en el balde, de Pascuas a Ramos, y el lavado del gato era lo que nos hacían para mandarnos a la escuela.
Lo peor era meterse a dormir en invierno entre las frías sábanas. Para paliar el frío metían la bolsa de agua, o el ladrillo caliente como hacían las abuelas.
En invierno, al amanecer, aparecían los cristales de la ventana con el vaho congelado.





sábado, 4 de enero de 2020

¿ USTEDES GUSTAN ?

No sé si sería una mala costumbre, o es que tenía hambre de verdad porque por la noche no cenaba o lo hacía en poca cantidad, pero lo cierto es que lo primero que  hacía cuando me despertaba era gritar a mi madre : - ¡¡ Dame algo !! -  Y me traía pan con chocolate o tortos o un bocadillote que me comía en la cama medio dormido.

Recuerdo que iba a casa Constantina, al Barrio Nuevo, con una lechera y me traía medio  o un litro de leche de vaca que al hervirla producía mucha nata. Algunos días había flanes o natillas. Recién paridas las vacas, nos daban calostros.

No existían  panaderías en el pueblo, había 2 hornos, uno privado y otro público,a los que cada mujer llevaba su pan a cocer. Amasaban cada semana o cada  dos. Ese día se pasaban toda la madrugada en la artesa  preparando la masa. La  ponían al calor de la lumbre para que fermentara. Era un buen día para los muchichos: comíamos pan tierno, recién hecho, y según días y genio de la madre: bollo de aceite o bollo de azúcar ( sequillo ) o bollo de pimientos o sardinas  y siempre "torta de la raidera". En el mes de octubre bollo borracho, de uvas.
Además ese día, para desayunar teníamos tortas a la sartén: la misma masa de pan frita en aceite y espolvoreada de azúcar. Una exquisitez.

Otros recuerdos culinarios difíciles de encontrar hoy día: las gachas con tostones de pan frito y azúcar o miel ; los huevos crudos batidos con leche, agua o vino ; la morcilla de miel ; las sardinas saladas (civiles) ; el liviano;  las roscas o monas de pascua ;la conserva del cerdo ; las sopas de ajo...…

Poco se compraba en las tiendas. Se comían vegetales y animales criados en casa. Autoconsumo.
Recuerdo que en casa de la abuela carnicera comía mucho liviano con ajos y cocido de tajos bajos de cordero u oveja. Las chuletas se las comían los funcionarios, guardia civiles y los ricos del pueblo. En casa de la otra abuela eran corrientes las lentejas con arroz. En mi casa lo que más recuerdo son las patatas fritas y los huevos.

La fruta era un artículo de lujo. A veces venían valencianos con camionetas de naranjas y mandarinas que cambiaban por patatas: 2 kg de patatas por uno de naranjas.