con flores a María, con flores a Porfidia que madre nuestra es" .....
Aquel muchicho cantaba esto en la iglesia todas las tardes del mes de mayo, el mes de María, el mes de las flores, el mes de las cenicillas, de las mielgas y de los ababoles que después, al salir, iba a coger para los conejos.
Años después descubrió que lo correcto era porfía y no Porfidia o Porfiria ( la dueña del cine ). El oficio religioso lo dirigían las mujeres de Acción Católica.
La iglesia era la casa, después de la suya, la de sus abuelos y la escuela, en la que más tiempo pasaba. El cura celebraba de espaldas a los feligreses y todo en latín. En el coro veía y oía leer o canturrear los latines a D. David y al tío José Peña fijándose en un libro enorme que se apoyaba en un menos enorme mueble-atril de madera en el centro del coro.
Allí,según fechas pasaba a besar al Niño, le daban una candela o un ramo de olivo, participaba en las procesiones hasta las ermitas de La Virgen y a la otra de San Roque. Para las fiestas repartían el "pan bendito" y oía la banda de músicos. Como era en días festivos, el posterior aliciente del cine,los pirulies, galletas y demás laminurias hacían más soportables las aburridas y repetitivas ceremonias que terminaban con "dominus voviscum" que traducía aliviado por "se acabó".
Pero los oficios religiosos más largos y tétricos eran los del Jueves y Viernes Santos. No sonaban las campanas, todas las imágenes del retablo mayor y capillas laterales se cubrían con tela negra o morada y para mas INRI esos días no abrían los bares y no tenía laminurías ni cine.
Vistas de página en total
jueves, 31 de octubre de 2019
miércoles, 23 de octubre de 2019
A MISA
En aquel pueblo,como en todos, la religión estaba muy presente.En las Fiestas y celebraciones la misa era antes que la mesa. Todos los días del año repicaban las campanas por la mañana llamando a la misa y por la tarde al rosario. Los domingos y festivos habia doble sesion: La Primera al amanecer y la misa Mayor a eso de las 10 ó las 11.
Al cura, Mosén Jerónimo, le ayudaba el sacristán, el tío Segundo que además era barbero y campesino. Vecino de mi abuela Consuelo, era quien me cortaba el pelo ( alguna vez lo hacía Juanito, el de la plaza) y en su casa oí la primera radio. También le " "ayudaban" los monaguillos a beberse el vino y, en alguna ocasión, a llevarse los donativos de la bandeja que pasaban o del cepillo.
Los muchichos pequeños estábamos en el coro, un palco de privilegio desde donde veíamos a nuestra izquierda las calvas blancas como la leche que hacían corte con las caras rojas y tostadas de soles. A nuestra derecha las mujeres con su velo obligatorio y algunas con su sillete plegable que traían de casa porque el aforo de bancos y reclinatorios laterales estaba completo. El número de mujeres sobrepasaba al de los hombres, algunos de ellos se refugiaban debajo del coro o hacían corros delante de la puerta de la iglesia esperando que terminase la misa para ir al bar a tomar el vermú.
Al cura, Mosén Jerónimo, le ayudaba el sacristán, el tío Segundo que además era barbero y campesino. Vecino de mi abuela Consuelo, era quien me cortaba el pelo ( alguna vez lo hacía Juanito, el de la plaza) y en su casa oí la primera radio. También le " "ayudaban" los monaguillos a beberse el vino y, en alguna ocasión, a llevarse los donativos de la bandeja que pasaban o del cepillo.
Los muchichos pequeños estábamos en el coro, un palco de privilegio desde donde veíamos a nuestra izquierda las calvas blancas como la leche que hacían corte con las caras rojas y tostadas de soles. A nuestra derecha las mujeres con su velo obligatorio y algunas con su sillete plegable que traían de casa porque el aforo de bancos y reclinatorios laterales estaba completo. El número de mujeres sobrepasaba al de los hombres, algunos de ellos se refugiaban debajo del coro o hacían corros delante de la puerta de la iglesia esperando que terminase la misa para ir al bar a tomar el vermú.
lunes, 21 de octubre de 2019
SIEMPRE HAN HABIDO CLASES
Y en aquel pueblo las habia. Había personas que tenían DON : Las maestras Doña Pilar, Doña Deme y Doña Concha. Los maestros Don David y Don Antonio. El secretario Don Ramón. El Veterinario Don Lulio. El practicante Don Vitoriano y el médico Don Fernando. El cura no tenía Don, pero era Mosen (de monseñor) Jerónimo.
( Don Fernando me ha traído a la memoria a sus hijos deportistas: Alfonso de Andrés, campeón de España en Lanzamiento de Jabalina y olímpico en Roma 1960 y Fernandito,un par de años mayor que yo, y que unos años más tarde fue jugador de Balonmano del Atlético de Madrid y de la Selección Española.)
Un peldaño más abajo estaban los tratados de SEÑOR : Los Guardias civiles y sus señoras, Sr. Gerardo, Sr. Joaquín, Sra Rosa....... Las mujeres de fuera casadas con ricos del pueblo como la Sra Catalina, la Sra María........
Algún matrimonio venido de fuera como el Sr. Pepe y la Sra Flor......Había incluso una Señorita Virginia,soltera muy mayor.
Todos los citados anteriormente habían llegado de fuera, eran forasteros. El resto ,la inmensa mayoría, eran del pueblo y aunque con tratamiento parecido también formaban grupos o clases: ricos, pobres, medio ricos y medio pobres.
De TIO o TIA ( pronunciados con diptongo y sin tilde) eran tratadas las personas de mediana o avanzada edad y casadas principalmente,ya fueran ricas o pobres. Los solteros y solteras eran llamados simplemente por su nombre aunque fueran ancianos.
( Don Fernando me ha traído a la memoria a sus hijos deportistas: Alfonso de Andrés, campeón de España en Lanzamiento de Jabalina y olímpico en Roma 1960 y Fernandito,un par de años mayor que yo, y que unos años más tarde fue jugador de Balonmano del Atlético de Madrid y de la Selección Española.)
Un peldaño más abajo estaban los tratados de SEÑOR : Los Guardias civiles y sus señoras, Sr. Gerardo, Sr. Joaquín, Sra Rosa....... Las mujeres de fuera casadas con ricos del pueblo como la Sra Catalina, la Sra María........
Algún matrimonio venido de fuera como el Sr. Pepe y la Sra Flor......Había incluso una Señorita Virginia,soltera muy mayor.
Todos los citados anteriormente habían llegado de fuera, eran forasteros. El resto ,la inmensa mayoría, eran del pueblo y aunque con tratamiento parecido también formaban grupos o clases: ricos, pobres, medio ricos y medio pobres.
De TIO o TIA ( pronunciados con diptongo y sin tilde) eran tratadas las personas de mediana o avanzada edad y casadas principalmente,ya fueran ricas o pobres. Los solteros y solteras eran llamados simplemente por su nombre aunque fueran ancianos.
domingo, 20 de octubre de 2019
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (10)
Relacionados con la OROGRAFÍA o el RELIEVE del terreno : CERRO MONTERO (del monte) la máxima elevación del término municipal, poco más de 1.200 m.,PEÑUELA (de peña), PICACHOS (de pico), EL BALCÓN, en el CAMINO DE CAÑETE, próximo a la PARIDERA DEL ALTO desde el que se divisan los cascos urbanos de los 7 pueblos que hay desde Cella hasta el Alto de Singra.
Derivados de LOMA ( altura suave y prolongada ) son LA LOMILLA y EL LOMASNAR. Loma,en el pueblo, también tiene el significado de terreno inculto y despejado de arbolado, y así se aplica a las LOMAS DEL DALLO Y DEL CORRAL y a las demás del prado y monte. EL HOCINO y LAS HOCECILLAS derivan de hoz : angostura de un valle o río (aquí barranco o rambla) entre montañas. LA HOYA (¿?) según el diccionario: 1.Concavidad u hondura en la tierra. 2.Llano extenso rodeado de montañas.
ANIMALES
EL RANERO y LAS SAPERAS denotaban la abundancia de ranas y sapos en estas tierras surgidas del humedal. LOS PATOS que se veían en esta partida, la más profunda del Prao, cuando esté se inundaba ,"ahogaba" Un PALOMAR ya desaparecido ha dado nombre a sus alrededores. CERRO DEL PIOJO.
PLANTAS
LA CARRASCA fuente y merendero. LA SABINA nombre debido a la existencia de un ejemplar de esta especie que desapareció como una más de las víctimas de la guerra civil. LA ZARZA, CUADRÓN DEL ESPINO, PUENTE DE LOS OLMOS en la zaica, REBOLLOSO monte poblado de rebollos. CAÑIZAR ( de caña o cañizo). JUNCADAS abundancia de juncos. Carrascas GUIAS que se dejaron en EL CORTADO de leñas del MONTE y que con el tiempo han alcanzado un tamaño considerable como la GUIA DE LA MOLINERA, LA DEL AGIPE (aljibe) y otras.
Derivados de LOMA ( altura suave y prolongada ) son LA LOMILLA y EL LOMASNAR. Loma,en el pueblo, también tiene el significado de terreno inculto y despejado de arbolado, y así se aplica a las LOMAS DEL DALLO Y DEL CORRAL y a las demás del prado y monte. EL HOCINO y LAS HOCECILLAS derivan de hoz : angostura de un valle o río (aquí barranco o rambla) entre montañas. LA HOYA (¿?) según el diccionario: 1.Concavidad u hondura en la tierra. 2.Llano extenso rodeado de montañas.
ANIMALES
EL RANERO y LAS SAPERAS denotaban la abundancia de ranas y sapos en estas tierras surgidas del humedal. LOS PATOS que se veían en esta partida, la más profunda del Prao, cuando esté se inundaba ,"ahogaba" Un PALOMAR ya desaparecido ha dado nombre a sus alrededores. CERRO DEL PIOJO.
PLANTAS
LA CARRASCA fuente y merendero. LA SABINA nombre debido a la existencia de un ejemplar de esta especie que desapareció como una más de las víctimas de la guerra civil. LA ZARZA, CUADRÓN DEL ESPINO, PUENTE DE LOS OLMOS en la zaica, REBOLLOSO monte poblado de rebollos. CAÑIZAR ( de caña o cañizo). JUNCADAS abundancia de juncos. Carrascas GUIAS que se dejaron en EL CORTADO de leñas del MONTE y que con el tiempo han alcanzado un tamaño considerable como la GUIA DE LA MOLINERA, LA DEL AGIPE (aljibe) y otras.
sábado, 12 de octubre de 2019
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO. ( 9 )
RAMBLAS. Desde el monte hasta el río dirección Este- Oeste discurren 3 ramblas principales: VILLARROSANO, SAN RAMÓN, Y DEL MOLINO o de CELADAS que con sus barrancos afluentes propician, en determinados años húmedos el encharcamiento o " Ahogamiento" del PRAO.
LA RAMBLA DE VILLARROSANO es la más caudalosa de las 3 por la gran extensión de su cuenca. Se inicia por detrás de Palomera y en las cercanías de la ermita de Santa Ana de Alfambra y hasta su desembocadura en LOS RAMBLARES (terrenos de aluvion formados por la propia Rambla) recoge aguas en los términos municipales de Camañas, Alfambra, Celadas, Santa Eulalia y Villarquemado. En la mayoría de su recorrido por nuestro municipio hace de MOJÓN (limite) con Santa Eulalia. Salvo en años muy secos, suele bajar agua durante todo el año hasta las partidas de LAS CARRERAS, CERRO DEL PIOJO O CAÑETE por dónde se suele filtrar. Su paso por debajo del puente de la carretera nacional 234 da nombre a la partida de LAS ALCANTARILLAS (del árabe Alcántara : el puente) el puentecillo.
En perpendicular a las naturales Ramblas, y paralelos entre sí, hay trazados de Norte a Sur varias LINEAS ARTIFICIALES: LA AUTOVÍA, LA CARRETERA, LA ACEQUIA, LA VIA, LAS HILAS Y EL RÍO.
Para conseguir la protección de SANTOS y VÍRGENES pusieron sus nombres a los CERROS DE SAN PEDRO Y SANTA BARBÁRA, PASO DE SAN MARTÍN y partidas de SAN RAMÓN, SAN ROQUE, VIRGEN DEL CARMEN y LA CRUZ.Antiguamente, en algunos de estos lugares, había una pequeña construcción, capillita o peirón.
También relacionados con la RELIGIÓN: PIEZA DEL SANTO CRISTO, LA CAPELLANÍA, del Capellán, tierras de la parroquia, LA FRAILÍA partida que desde el siglo XIII y hasta principios del XIX perteneció a los Caballeros ( mitad monjes mitad soldados ) de LA ORDEN de Santiago. LA ORDEN es ahora el término o partida que engloba a LA FRAILÍA, LOS CUADRONES y LAS SAPERAS, las tierras más fértiles de la localidad.
LA RAMBLA DE VILLARROSANO es la más caudalosa de las 3 por la gran extensión de su cuenca. Se inicia por detrás de Palomera y en las cercanías de la ermita de Santa Ana de Alfambra y hasta su desembocadura en LOS RAMBLARES (terrenos de aluvion formados por la propia Rambla) recoge aguas en los términos municipales de Camañas, Alfambra, Celadas, Santa Eulalia y Villarquemado. En la mayoría de su recorrido por nuestro municipio hace de MOJÓN (limite) con Santa Eulalia. Salvo en años muy secos, suele bajar agua durante todo el año hasta las partidas de LAS CARRERAS, CERRO DEL PIOJO O CAÑETE por dónde se suele filtrar. Su paso por debajo del puente de la carretera nacional 234 da nombre a la partida de LAS ALCANTARILLAS (del árabe Alcántara : el puente) el puentecillo.
En perpendicular a las naturales Ramblas, y paralelos entre sí, hay trazados de Norte a Sur varias LINEAS ARTIFICIALES: LA AUTOVÍA, LA CARRETERA, LA ACEQUIA, LA VIA, LAS HILAS Y EL RÍO.
Para conseguir la protección de SANTOS y VÍRGENES pusieron sus nombres a los CERROS DE SAN PEDRO Y SANTA BARBÁRA, PASO DE SAN MARTÍN y partidas de SAN RAMÓN, SAN ROQUE, VIRGEN DEL CARMEN y LA CRUZ.Antiguamente, en algunos de estos lugares, había una pequeña construcción, capillita o peirón.
También relacionados con la RELIGIÓN: PIEZA DEL SANTO CRISTO, LA CAPELLANÍA, del Capellán, tierras de la parroquia, LA FRAILÍA partida que desde el siglo XIII y hasta principios del XIX perteneció a los Caballeros ( mitad monjes mitad soldados ) de LA ORDEN de Santiago. LA ORDEN es ahora el término o partida que engloba a LA FRAILÍA, LOS CUADRONES y LAS SAPERAS, las tierras más fértiles de la localidad.
martes, 8 de octubre de 2019
LA ESCUELA DE DON ANTONIO (2)
- Aquel maestro no era nada violento, no pegaba. En los dos años que estuve con él no vi que tocase a nadie y, no obstante,se hacía respetar . Un castigo muy frecuente era "recoger peladillas", recoger un caldero de piedras o cantos grandes de la capa de grava de Rambla que cubría el suelo del patio y evitaba su embarrado. También castigaba a los más mayores a regar las acacias y las enredaderas sacando agua del pozo que había en el centro del recreo. También nos dejaba sin salir del aula después del horario normal. Aún recuerdo, desagradablemente, que una vez que nos dejó a 2 ó 3 castigados y solos en la sala, vino su hijo José Antonio y nos dijo: - No seáis tontos. Marchaos a casa. Ya no se acordará- le hice caso y me marché. Volví a la tarde y D. A. : - ¡No te quiero ver por aquí! , marchate y dile a tus padres que vengan mañana a hablar conmigo-. Creo que estuve dos o tres días expulsado.
- Recuerdo otros sucedidos o anécdotas más amenas como cuando le echaban moscas en su tintero; o cuando un Marcelino hacia agujero junto al suelo en el saco de la leche en polvo americana para comersela y luego le decía: - ¡ Mire Don Antonio que aujero han hecho los ratones ! O cuando apareció un ratón y se formó una algarabía, todos corriendo y persiguiendolo y el otro Marcelino se agarró al bote del tintero de una mesa y lo vertió en el guardapolvo del maestro que estaba cerca. Se llevó gran bronca.
- Al final de la tarde, nos repartían leche o queso traido de USA. El queso venía en botes cilíndricos de 5 ó 6 kilos . D. A. con un alambre fino lo cortaba en porciones. La leche en polvo se diluía en una cacerola enorme con el calor de estufa del aula.Cada uno traía de casa su vaso de plástico o su jarrito de metal.
- En junio de 1963 dejó la escuela y el pueblo. Se fue a Teruel, no se si ya jubilado, y a los que como el tampoco volveríamos nos regaló un libro a elegir entre los que había en el armario - biblioteca.
sábado, 5 de octubre de 2019
LA ESCUELA DE DON ANTONIO ( I )
Aquel muchicho estuvo 2 cursos,hasta el verano del 63, con Don Antonio Villanueva Mata, creo que era de Rubielos de Mora.Le apodabamos "el abejorro". Sería porque tenía colmenas. A la primavera nos sacaba alguna vez de excursión por las proximidades del Molino donde las tenía y aprovechaba para trabajar en ellas.
Más grandecico, con 10-11 años, este muchicho tiene más recuerdos y más nítidos que de sus 2 escuelas anteriores. Recuerda que tuvo de compañeros de pupitre a dos de sus primos segundos: Ángel y Conradín. Qué no utilizaba en la escuela para nada los bolígrafos que ya se empezaban a ver. Que escribía,más bien copiaba de la pizarra o de la Enciclopedia Álvarez de segundo grado, con plumilla y manguito. Qué como cualquier escribano echaba más de un borrón que tapaba con papel secante y que luego trataba de borrar con tanto ahínco que agujereaba la hoja. Qué el propio maestro fabricaba la tinta con unas pastillas que diluía en agua y rellenaba nuestros tinteros. Que calcaba en la ventana los limites, ríos, ferrocarriles y carreteras de mapas geográficos con lápiz y luego los repasaba con tinta y colores.Era lo que más le gustaba y le quedaban bien. Recuerda aún,no sé por qué, el mapa de Álava con su Condado de Treviño. ( Años más tarde,la ¿mala? lengua de algún condiscípulo me dijo que aquellos mapas se los mandaban hacer a sus hijos José Antonio o Merceditas,que hacían Bachillerato, y nosotros hacíamos de negros).
miércoles, 2 de octubre de 2019
LA ESCUELA DE DON DAVID
Aquel muchicho, en 1958, cambio de escuela, de pupitre y de maestro.Paso del edificio nuevo y soleado de los párvulos con mesas de Formica, redondas de 8 plazas y enseñanza mixta, al edificio de 1934 con pupitres dobles de madera de la escuela de D. David Sánchez con solo niños. En el fondo del aula le llamaba la atención un alargado pupitre de 5 plazas, una de ellas ocupada permanentemente por el inocente Nicolás, de 3 a 6 años mayor que los demás muchichos. Las otras plazas estaban libres habitualmente excepto cuando se castigaba un mal comportamiento. El maestro era de un pueblo cercano y casado con una chocera por lo que estaba muy integrado en la vida del pueblo. Era cazador.
Pocos y difusos recuerdos le quedan a aquel muchicho de aquellos 3 cursos Recuerda que el primer día le sentaron con Arturo ( me lleva 4 días de edad y es el primer niño nacido en el 52, yo el segundo ).
Recuerda un vergonzoso dia que dentro de la escuela se fue garras abajo y D. D. tapándose las narices le dio permiso para irse a casa a cambiarse, con la mala suerte de que su madre no estaba en ese momento en casa.
Recuerda la frustración que le produjo el día de la visita de un Inspector de Educación : Para comprobar el nivel de los alumnos el inspector sacaba a la pizarra a algunos. Sacó a Pascual al que le mando escribir un número de 3 cifras, después salí yo muy ilusionado hasta que oí que escribiera el 87. ¡Qué desilusión! ¡Yo que me sabía los miles! ¿Me vería tan esmirriao como el número?.
También recuerda la cartilla de ahorro del Instituto Nacional de Previsión en la que estuvo ingresando, cada mes o cada 2, de 5 a 10 pesetas durante 5 años y que 30 años después recuperó un devaluado capital de 800 pesetas. ¡Qué estafa!
En aquel pueblo se confundía vacaciones con exámenes.A finales de junio me preguntaba el abuelo si me habían dado ya "los exámenes". El último día de cada curso era el día de los exámenes, que no eran tales, sino que era un pequeño acto en el que acudían a la escuela la mayoría de las autoridades municipales con algunos y variados utensilios escolares: lapices, gomas de borrar, sacapuntas pinturas, plumieres, libros de cuentos.......y el maestro nombraba por orden de aplicación a los niños que pasaban a elegir el regalito que más les convenia hasta el fin de existencias. Recuerdo un año que elegí un cuento " El sastrecillo valiente" a pesar de la insinuación de un concejal, amigo de mi padre,para que me llevará una cajita de pinturas "Alpino" que él consideraba de más valor.
Aunque fuera del tema de mis recuerdos infantiles ( Hasta los 11 años) me pongo en el lugar de aquel maestro e imagino el sufrimiento que le produciría, unos 10 años después, la muerte por accidente de un alumno cuando regresaban de un paseo escolar y al cruzar la carretera lo atropelló un coche. Sólo comparable la amargura con la de la madre del niño,Silvina,y demás familiares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)