Los 4 agüelos de aquel muchicho, además de consuegros eran amigos ( Quizás fuera esta la principal causa e influyera para que su padre y su madre se casarán). Formaban parte de la misma cuadrilla con el tio Pablo el Peluso y la tía Soledad; el tío Pache y la tia Frutosa ( Fructuosa ); el tio Francisco y la tía Milagros; la tia Herminia y su marido (creo que era Pache también) y los viudos : el tio Barquero (Cecilio), la tía Catalina Gracia y su hermana Práxedes, una Tacona,¿la madre de Octavio ? y algún otro que la memoria de aquel muchicho ha olvidado.
Se juntaban a pasar las tardes de domingos y festivos en la casa de uno ellos, por turno. Aquel muchicho los veía reunidos cuando les tocaba en casa de uno de sus agüelos, cuando iba a pedir la propina. Allí estaban, en el cuarto del abuelo Barrera o en la cocina del abuelo "Cono", alrededor de la mesa cubierta por la manta nueva de cuadros, de pastor. En el centro el porrón con un puñado de cacahuetes al lado, y en días señalados una fuente de "tortos" y unas botellas de licor.
Se jugaban el gasto a la "bresca": aquel juego de cartas parecido al guiñote pero más extrovertido: Jugaban 3 contra 3 ó 4 contra 4. A cada jugagor se le repartían sólo 3 cartas. Podían hablar y "ceñar" ( gestos con los ojos, lengua y hombros comunicando las cartas que llevaban, sin que se enterasen los contrarios).
Generalmente jugaban los hombres y las mujeres seguían el juego o hablaban entre ellas. Era el contexto social de la época de la pana y las mujeres de negro, que poco a poco,otras, cambiarían de color.
Vistas de página en total
sábado, 30 de noviembre de 2019
viernes, 29 de noviembre de 2019
REPLEGAO EN LA CALLE
Aquel muchicho,como todos, solo paraba en casa para comer y dormir, tanto en invierno como en verano. Su hábitat natural cuando no estaba en la escuela era la calle. Cuatro eran las que más frecuentaba : la suya, las de sus abuelas y la plaza y alrededores de la iglesia.
En Las Callejas, donde vivía, jugaba con el vecino de abajo a las faenas del campo: segaban, ataban, acarreaban y hacinaban verdín y espiguilla. Con la bicicleta de carreras que su tío Isaías tenía aparcada en su puerta, como no llegaba a los pedales metía una pierna debajo de la barra, dió sus primeras pedaladas. Le gustaba hacer equilibrio caminando por encima de la pared del cerrao de Cueva. Justo la víspera del día del Corpus de su comunión,1960, resbaló y se hizo una cuquera en la frente y tuvo que ir a la iglesia con las galas de la comunión y el "pegatoste" .
La fachada norte de la iglesia hacia y hace. que esa calle no vea el sol en todo el invierno. Cuando nevaba, la nieve y el hielo duraban allí días y días y los muchichos disfrutaban patinando. Cuando el deshielo o en dias de lluvia hacían "paradas" : pequeñas presas con tablas, piedras y tierra que retenían el agua que corría la calle.
La ancha plaza, aún con el suelo de tierra, daba para todo tipo de juegos.Uno con el que más disfrutaba aquel muchicho era " a la bandera" corriendo a pillar y a que no le pillaran. Cuando hacía mal tiempo jugaba dentro del pequeño trinquete, el porche lo llamaban. ( Hoy recuerda con rabia su desaparición. Lo sustituyeron por el Teleclub, de moda entonces, ahora escuela de personas adultas reza en su encalada fachada. No tenía estilo artistico, pero si muchos años, más que el actual Ayuntamiento que data de 1769. El PORCHE fue el primitivo lugar de reunión vecinal )
En la replaceta de la calle de su abuela Consuelo vivía el tio Carlos Izquierdo, chatarrero, que de vez en cuando hacía una gran "auguera" para quemar objetos que llevaban hierro como los atalajes de los viejos carros, sus ruedas, jabegas......Era un espectáculo para aquel muchicho.
La fachada norte de la iglesia hacia y hace. que esa calle no vea el sol en todo el invierno. Cuando nevaba, la nieve y el hielo duraban allí días y días y los muchichos disfrutaban patinando. Cuando el deshielo o en dias de lluvia hacían "paradas" : pequeñas presas con tablas, piedras y tierra que retenían el agua que corría la calle.
La ancha plaza, aún con el suelo de tierra, daba para todo tipo de juegos.Uno con el que más disfrutaba aquel muchicho era " a la bandera" corriendo a pillar y a que no le pillaran. Cuando hacía mal tiempo jugaba dentro del pequeño trinquete, el porche lo llamaban. ( Hoy recuerda con rabia su desaparición. Lo sustituyeron por el Teleclub, de moda entonces, ahora escuela de personas adultas reza en su encalada fachada. No tenía estilo artistico, pero si muchos años, más que el actual Ayuntamiento que data de 1769. El PORCHE fue el primitivo lugar de reunión vecinal )
En la replaceta de la calle de su abuela Consuelo vivía el tio Carlos Izquierdo, chatarrero, que de vez en cuando hacía una gran "auguera" para quemar objetos que llevaban hierro como los atalajes de los viejos carros, sus ruedas, jabegas......Era un espectáculo para aquel muchicho.
martes, 19 de noviembre de 2019
EL BARRIO LA VIRGEN (2)
Aquel barrio era el feudo de mi familia paterna. Mi abuelo Antonio y sus hermanos Timoteo (+) y Antonino, los Torres Remón, ocupaban las 3 únicas casas que hay frente a la parte Este de la ermita. También era suya una pequeña casa, ya desaparecida, que aprovechaba la fachada oeste de la ermita. Además las 4 viviendas de la izquierda, antes de llegar a la ermita eran de primos de mi abuelo: de la tía Felicitas Torres, la de Guzmán , la de Paula Torres y la del tío Epifanio Torres. Todas ellas hoy deshabitadas al igual que la mayoría de todas las de esa calle. De entonces recuerdo la cantidad de jóvenes adolescentes del barrio: Justo, Baltasar y Federo, mi tío Paco, los mellizos Blas y Manuel, Mariano y Matías, Donato Torres, Mariano el de Simona , Pedro y Juan José.....Me gustaba ver lo que hacían ellos pero jugaba más con los pocos que había de mi edad como Casimiro, Paco del Campo, y los. nietos de la tía Adelaida cuando venían por allí.
La tía Adelaida Soriano tenía su casa adosada a la fachada Norte de la ermita y era su guardesa. Era muy amiga de mi abuela Elvira y, un año, el dia de la Virgen del Molino, nos llevó andando hasta allí, 6 km de ida y otros tanto de vuelta.Recuerdo que nos invitó a una " orangina".
De aquellos años y de aquella calle tengo grabadas en mi memoria: las matas de lentejas tendidas al sol y las faenas de mi abuela para cosecharlas; la veo tambien escarafollando y preparando las cebollas para plantar el zafran; recuerdo a Federo o a Baltasar desgarrando raíces de alfaz para dar de comer a las vacas; a las mujeres recoger los moñigos de las numerosas caballerías que pasaban, para luego mezclados y amasados con salvado preparar la pastura de las gallinas, que muchas veces campaban por la calle y por las eras y campos próximos.
La tía Adelaida Soriano tenía su casa adosada a la fachada Norte de la ermita y era su guardesa. Era muy amiga de mi abuela Elvira y, un año, el dia de la Virgen del Molino, nos llevó andando hasta allí, 6 km de ida y otros tanto de vuelta.Recuerdo que nos invitó a una " orangina".
De aquellos años y de aquella calle tengo grabadas en mi memoria: las matas de lentejas tendidas al sol y las faenas de mi abuela para cosecharlas; la veo tambien escarafollando y preparando las cebollas para plantar el zafran; recuerdo a Federo o a Baltasar desgarrando raíces de alfaz para dar de comer a las vacas; a las mujeres recoger los moñigos de las numerosas caballerías que pasaban, para luego mezclados y amasados con salvado preparar la pastura de las gallinas, que muchas veces campaban por la calle y por las eras y campos próximos.
viernes, 15 de noviembre de 2019
EL BARRIO DE LA VIRGEN ( 1 )
Más que barrio, era y es la calle que va de la Plaza a la Ermita de la Virgen ( la Inmaculada).
Aquel muchicho iba muy contento a casa de su abuela Elvira que vivia justo enfrente de la ermita. Los domingos a por la propina. Muchos días de hacienda se iba al salir de la escuela, con su tío Paco o sólo, a comer o a merendar y a jugar por alli. Jugaba a las cartetas, a los pitones y a las tabas a la sombra del atrio de la Ermita, empedrado y con bancos de piedra alrededor. Se balancea en la cancela acompañado del rechinar de sus goznes de hierro. En sus barrotes metió la cabezota su mañico que no paró de llorar hasta que le ayudaron a sacarla.
Jugaba a pillar alrededor del " Pilón de los moros". Muchos años más tarde se enteró de que aquello era una cruz de término, como la de muchos pueblos, que indicaba a los viajeros la salida del Camino Real dirección Zaragoza. Carretera Vieja le llamaban.
Aquel muchicho guarda aún en la retina la senda estrecha entre el centeno que las mujeres del barrio hacían por medio del Piazo de los Ratones hasta la Zaica para coger agua o lavar los vajillos o la ropa cuando bajaba agua.
Asocia al barrio con sus primeros sentimientos de envidia por el balón, la metralleta o la bicicleta que llevaban otros muchichos y que les habían traído los primeros emigrantes del Canadá o los veraneantes.
Aquel muchicho iba muy contento a casa de su abuela Elvira que vivia justo enfrente de la ermita. Los domingos a por la propina. Muchos días de hacienda se iba al salir de la escuela, con su tío Paco o sólo, a comer o a merendar y a jugar por alli. Jugaba a las cartetas, a los pitones y a las tabas a la sombra del atrio de la Ermita, empedrado y con bancos de piedra alrededor. Se balancea en la cancela acompañado del rechinar de sus goznes de hierro. En sus barrotes metió la cabezota su mañico que no paró de llorar hasta que le ayudaron a sacarla.
Jugaba a pillar alrededor del " Pilón de los moros". Muchos años más tarde se enteró de que aquello era una cruz de término, como la de muchos pueblos, que indicaba a los viajeros la salida del Camino Real dirección Zaragoza. Carretera Vieja le llamaban.
Aquel muchicho guarda aún en la retina la senda estrecha entre el centeno que las mujeres del barrio hacían por medio del Piazo de los Ratones hasta la Zaica para coger agua o lavar los vajillos o la ropa cuando bajaba agua.
Asocia al barrio con sus primeros sentimientos de envidia por el balón, la metralleta o la bicicleta que llevaban otros muchichos y que les habían traído los primeros emigrantes del Canadá o los veraneantes.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
NOMBRES
Era costumbre en aquel tiempo que al primer nieto o nieta lo bautizaran con el nombre del abuelo o abuela. Ese fue el caso del que escribe y el de sus primas Consuelo y Elvira. Su otro abuelo, el materno, Isaías, no quiso cumplir la tradición y a ninguno de sus 7 nietos les quiso bautizar con su nombre.Sería por aquello de que no les cantaran lo de "Isaías capa a las tías, cápalas bien que no se te rían" como se hacía con todos cuyos nombres rimaban en -ías.
A los demás se les ponía el nombre de algún familiar fallecido recientemente o durante la guerra. También el del Santo del día si se consideraba bonito.Ya se empezaban a poner nombres compuestos y que estaban de moda.
Como los nombres y apellidos eran comunes y repetidos, se echaba mano de los nombres de los padres y madres y de los motes y apodos para saber enseguida de quién estábamos hablando.
Había motes que venían de generaciones anteriores y otros más recientes puestos por los compañeros de la escuela (estos más hirientes). Tenían más suerte aquellos que tenían un apellido original y no necesitaban del apoyo del mote, como Barrera, Cantín,Barquero,Cruzado........
Había motes que venían de generaciones anteriores y otros más recientes puestos por los compañeros de la escuela (estos más hirientes). Tenían más suerte aquellos que tenían un apellido original y no necesitaban del apoyo del mote, como Barrera, Cantín,Barquero,Cruzado........
Había infinidad de apodos: de oficios antiguos ya desaparecidos: correcher, zapatero, albardero, tejedor, sacristán, golvero(enterrador), soguero, peluso........., de nombres de antepasados: Germán, Baldomero, Inocencio, Gaspar, Tomasico, Simona.......de lugares: de la venta, del Apeadero, del molino, de la tienda nueva.......,de desconocido significado como: pache, cono,........de nombres de animales, de rasgos físicos.......en fin de mucha variedad, y más o menos despectivos pero que tenían la misión de saber quién era quién.
Muchos años después, aquel muchicho supo que 20 años antes de nacer él, a muchos de los que vinieron en los años laicos de la segunda República no los bautizaron en la iglesia, y en el registro civil les pusieron nombres tan curiosos y aconfesionales como Volney, Progreso, Proyecto, Floreal, Fermín Galán, Daoiz........en hombres. Y Armonía, Libertad, Justicia, Hildegart, Neutralina, Placer.......en mujeres. Está claro que después del 36, las autoridades franquistas obligaron a rebautizar estos nombres. A pesar de ello algunos siempre fueron más conocidos por su nombre republicano que por el nacional.
viernes, 8 de noviembre de 2019
EN CERRAO
En el trozo de cerrao que le compraron sus padres a la Señora Catalina, la madre del catedrático de Veterinaria, se hicieron la casa de Las Callejas en la que vivió aquel muchicho desde los 4 años. Antes habían vivido de alquiler, según le contaron, en la Calle de Santa Lucía en casa de Amparo cuyas puertas de corral daban frente a la tienda de la tía Paula y después en casa de la tía Isabel la Cartera, Viuda del antiguo cartero, el murciano Señor Benito Buendía,contigua a la de su abuela en la calle Vía Crucis.
Recuerda el suelo de tierra apisonada de la cocina donde hacía "guas" par jugar a los pitones. Y el candil de aceite y torcida para alumbrarse. Fue la primera casa que se construyó, rodeada de más de media docena de cerrados que en tiempos eran sólo uno, de una familia rica y medieval: los Sances (Sanz). Sus límites iban de la calle Goya a la Avda. Zaragoza ( Barrio Nuevo) por un lado y de la Carretera a las Cerradas de encima la Zaica por otro. Este aislamiento hizo que durante una tormenta acudiera la chispa eléctrica que entró por la chimenea y rompió la Losa del fuego bajo de la cocina.
Al poco tiempo se construyeron 3 casas más: La de mi abuelo, que luego heredaría mi tío Isaías, la de Manolo y la de Anacleto donde terminaba la calle cortada que daba entrada a las 3 casas. Para ir y venir al pueblo solo estaba la estrecha Calleja. Luego se construyó masivamente, y 15 ó 20 años más tarde se abrieron las 3 calles que cruzaron los cerraos desde la Carretera a Miguel Artigas: Hernán Cortés, Dr. Fleming y Joaquín Costa.
Estos cerraos estaban rodeados por paredes de piedra de poco más de un metro y allí sembraban forraje para la caballerías que a veces se las veía pastando. En algunos como los de Atilano Olivas,el de los estanqueros o el del tio Ángel Garrón tenían dentro su era y su pajar. En 3 de ellos había también agramaderos en distinto nivel de conservación.
sábado, 2 de noviembre de 2019
DIAS DE DIFUNTOS
Algunos días aquel muchicho notaba que las campanas de la torre sonaban de una manera diferente. Eran unos toques prolongados en su eco y espaciados, que teñían de tristeza el aire. Tocaban a muertos.
Uno de aquellos días entró en casa de los mellizos Carlos y Martín a buscarlos para jugar. Era una casa humilde y pequeña como la mayoría de las de aquel pueblo. Estaba en el barrio de su abuela carnicera, en la confluencia de Santa Lucía con Vía Crucis. La puerta estaba abierta como siempre pero en la entrada se topó con la caja de muertos sin tapar y con el tío Juan Antonio, el abuelo de sus compañeros de juegos, dentro. Tenía una cara diferente : muy tranquila y con un color entre blanco y amarillo diluido, como las velas de cera. Era el primer muerto que veia.
Ahora recuerda el nombre de otros dos difuntos, muchichicos de su edad, de entonces, de 7 u 8 años. El azar, la divina providencia,el destino, o vete a saber quién, hizo que fueran ellos y no otros los llorados : Segundo Salesa Játiva que murio de una enfermedad congénita y Julián Ramos Mora que tuvo una muerte accidental, trágica e inmerecida. Era agosto, volvía todo contento de la era montado en el carro junto con las talegas de trigo sacadas ese día de la parva. La mula se espantó, y en ese brusco movimiento cayó desafortunadamente debajo de la rueda del carro. ¡Que mal trago para su padre, en ese momento el carretero !
Aquel día, aquel muchicho que escribe ahora, como otros tantos mocosos, habia disfrutado en el carrusel o tiovivo de la era, había subido al trillo, y al carro después, pero la parca eligió a Julián. ¿Por qué ?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)