Relacionados con el AGUA
FUENTE SALADA en la rambla de San Ramón, donde la lápida de Baltasar. FUENTES del PIOJO Y DEL TÍO BLASO en la rambla de Villarrosano. AGUAVÁ (¿?) ¿a dónde va y dónde está? BALSAS de dos tipos, las construidas para abrevar los ganados llevan el nombre de la partida del campo o del monte dónde están ubicadas como la del MEDIO MONTE, de CARRAGUATON, de LA VICENTA............. Y las BALSAS del AGUATEL donde se ponía el cáñamo a remojar unos días para después llevarlo al agramadero a separar la fibra de la caña. ENCAÑO, sistema de drenaje que tienen algunas fincas propensas al exceso de humedad. Curiosa la denominación del PUENTE NUEVO, nuevo sería cuándo se construyó ya hace tres siglos. EL PONTÓN (puente sobre la zaica). EL CALARIZO, terreno entre cerros y laderas que canalizan el agua de lluvia. El cerro se convirtió en cantera para la construcción de la autovía. RIOSECO. LA RAMBLILLA. EL REVENTADERO por donde la rambla de Villarrosano se desbordaba hasta que se hicieron obras de canalización. EL AJIPE, aljibe, almacén de obra que recoge el agua de lluvia. Hay varios en el monte.
Son numerosos los POZOS perforados en nuestro subsuelo para paliar la sequía, como el POZO CARRACONCEJO para agua de boca del pueblo.LOS POZOS DE ANTONIETE construcción original con su balsa circular encementada. Ya desaparecida, era uno de los lugares a donde acudiamos a comernos la Rosca de críos. La finca de LOS POZOS DE LOS RAMBLARES, LOS POZOS, LOS RAMBLARES o LA CENTRAL llamados de todas esas maneras. Construidos al compás de la azucarera de Santa Eulalia por los años 10 del siglo pasado por ¿una empresa? para poner en regadío tierras para el cultivo de la remolacha azucarera principalmente. Ha tenido varios dueños,uno de ellos de apellido Segarra, "culpable" de que fuese muy abundante la emigración a la Vall d'Uxó y pueblos cercanos de Castellón.
Vistas de página en total
domingo, 28 de junio de 2020
miércoles, 17 de junio de 2020
RECICLAR
Reciclar es un verbo que se conjuga mucho ahora, pero se practica menos. En aquellos tiempos no se conocía esa palabra pero se hacía constantemente. Pobreza, subdesarrollo y necesidad obligaban. No existían los contenedores de basuras.
De la poca comida que sobraba daban buena cuenta los animales domésticos y de corral, que todo el mundo tenía. Los huesos eran para el perro, las mondas de patatas y frutas y otros restos vegetales para los cerdos, conejos y gallinas.
La ropa pasaba de grandes a chicos, y aguantaba años con zurcidos y remiendos hasta que se convertía en trapos que compraban los traperos. Casi todos los hombres llevaban los pantalones de trabajo de pana "piazaos".
Aún no nos había invadido el plástico. Las mujeres iban a la compra con su capazo artesanal, sus cesto de mimbre, sus botellas de cristal para la compra de líquidos: aceite, vinos y licores a granel. A granel se vendía todo: legumbres, arroz, azúcar.. Los tenderos recibían las mercancías en sacos, cubas, grandes latas de conservas de tomate y pescado que los clientes se llevaban en tazones y peroles de barro. La gente le pedía al tendero que le guardase la lata vacía para reutilizarla como recipiente en los corrales. A finales de los 60 empezó a llenarse la Rambla de encima de los Agramaderos, junto al muladar, de todo tipo de basuras. El " Sepu" se estableció allí.
De la poca comida que sobraba daban buena cuenta los animales domésticos y de corral, que todo el mundo tenía. Los huesos eran para el perro, las mondas de patatas y frutas y otros restos vegetales para los cerdos, conejos y gallinas.
La ropa pasaba de grandes a chicos, y aguantaba años con zurcidos y remiendos hasta que se convertía en trapos que compraban los traperos. Casi todos los hombres llevaban los pantalones de trabajo de pana "piazaos".
Aún no nos había invadido el plástico. Las mujeres iban a la compra con su capazo artesanal, sus cesto de mimbre, sus botellas de cristal para la compra de líquidos: aceite, vinos y licores a granel. A granel se vendía todo: legumbres, arroz, azúcar.. Los tenderos recibían las mercancías en sacos, cubas, grandes latas de conservas de tomate y pescado que los clientes se llevaban en tazones y peroles de barro. La gente le pedía al tendero que le guardase la lata vacía para reutilizarla como recipiente en los corrales. A finales de los 60 empezó a llenarse la Rambla de encima de los Agramaderos, junto al muladar, de todo tipo de basuras. El " Sepu" se estableció allí.
domingo, 7 de junio de 2020
LOS ZAFRANES
En aquel tiempo mis padres cogían rosa,"a medias", en el zafrán de mis abuelos maternos. Ponian todo el trabajo de cogerla y esbrinarla y solo se llevaban las mitad de los brines, mis abuelos la otra mitad. La esbrinaban en casa de los abuelos, lo mismo hacían sus primos Conrado y Oportuna.
A coger iban también mis tíos Vicente e Isaías aún soltero. A esbrinarla les ayudaban algunas mujeres que cobraban su trabajo a tanto por onza. Creo que eran las vecinas, la tía Josefa y la tía María. Estás pesaban lo esbrinado en una balanza añosa con 2 platillos, en uno echaban el brin y en otro las pesas del siglo XIX, unos rectángulos de hierro de distintos tamaños: la libra (360 gr.) la media libra, las onzas (30 gr.), la media onza y las perras de Alfonso XIII.
Aquellas tardes, después de salir de la escuela,acudía yo a casa de la abuela inundada de olores y colores zafraneros. Después de merendar el ramo de uvas, la sopeta o la porción de chocolate, me sentaba en la mesa o en el suelo a sacar lengüetas (pistilos amarillos) que compraban en alguna tienda. Hacía lo mismo Conradín. Su hermana María sacaba el brin del azafrán como los mayores. Tenían siempre la sonrisa en la boca. Murieron muy jóvenes los dos.
Una de aquellas tardes de Octubre vi por primera vez la Televisión, en el bar de Gervasio, en la Plaza. Era uno de los primeros años 60.
A coger iban también mis tíos Vicente e Isaías aún soltero. A esbrinarla les ayudaban algunas mujeres que cobraban su trabajo a tanto por onza. Creo que eran las vecinas, la tía Josefa y la tía María. Estás pesaban lo esbrinado en una balanza añosa con 2 platillos, en uno echaban el brin y en otro las pesas del siglo XIX, unos rectángulos de hierro de distintos tamaños: la libra (360 gr.) la media libra, las onzas (30 gr.), la media onza y las perras de Alfonso XIII.
Aquellas tardes, después de salir de la escuela,acudía yo a casa de la abuela inundada de olores y colores zafraneros. Después de merendar el ramo de uvas, la sopeta o la porción de chocolate, me sentaba en la mesa o en el suelo a sacar lengüetas (pistilos amarillos) que compraban en alguna tienda. Hacía lo mismo Conradín. Su hermana María sacaba el brin del azafrán como los mayores. Tenían siempre la sonrisa en la boca. Murieron muy jóvenes los dos.
Una de aquellas tardes de Octubre vi por primera vez la Televisión, en el bar de Gervasio, en la Plaza. Era uno de los primeros años 60.
lunes, 1 de junio de 2020
TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (11)
TEXTURA DEL SUELO:
MOLLAGAR, de molla, de miga de pan, terreno blando y profundo. CASCAJAR, terreno abundante en cantos rodados, de cascajo de Rambla, aquí desagua la Rambla de Celadas o del Molino.. LA PEDRIZA, de piedra. ALJEZARES, de aljez, tierras abundantes en rocas de yeso qué en tiempos fueron explotadas en la producción de este material de construcción. BLANQUIZAR, por el color blanco de la piedra caliza que allí abunda. Hay antiguas canteras.
NOMBRES Y APELLIDOS DE PERSONAS:
LA VICENTA(¿?) VALERO (¿?) ¿Quiénes serían? BARRANCO MARTÍNEZ que desagua en la Rambla de Villarrosano por Cañete. Muchas personas apellidadas Martínez o sus descendientes tienen propiedades en esta partida. Lo mismo pasa en el otro extremo del monte, en los SANCES, de Sanz, apellido de importantes propietarios. El apellido Sebastián también está muy relacionado con la Frailía. PASCUALICO (¿?), DOÑA SOLA (¿?), dos cerros del Monte. ¿Quienes serían?. ESTRECHO MORA, CAÑADA GALVE, LA JULVA ¿relacionado con el apellido Julve? CUADRÓN SOYUELA O SUBIELA por el apellido del corregidor de Teruel Antonio Subiela que intervino en la roturación de los prados de la Orden de Santiago que dieron lugar en 1770 a los Cuadrones.
ADJETIVOS SUSTANTIVADOS :
LOS SOLDADOS (¿?) LOS CABOS ¿ del ejército? CERRADAS DEL BORRACHO, aquí alguno iría a "escoscarla". BRACEROS, terreno de Prado roturado y que se daría a los jornaleros o braceros para su cultivo. TABLAR DE TONTO (¿?), TABLAR DEL DOCTOR (¿?) RAMBLAR DE LOS POBRES (¿?)
NOMBRES Y APELLIDOS DE PERSONAS:
LA VICENTA(¿?) VALERO (¿?) ¿Quiénes serían? BARRANCO MARTÍNEZ que desagua en la Rambla de Villarrosano por Cañete. Muchas personas apellidadas Martínez o sus descendientes tienen propiedades en esta partida. Lo mismo pasa en el otro extremo del monte, en los SANCES, de Sanz, apellido de importantes propietarios. El apellido Sebastián también está muy relacionado con la Frailía. PASCUALICO (¿?), DOÑA SOLA (¿?), dos cerros del Monte. ¿Quienes serían?. ESTRECHO MORA, CAÑADA GALVE, LA JULVA ¿relacionado con el apellido Julve? CUADRÓN SOYUELA O SUBIELA por el apellido del corregidor de Teruel Antonio Subiela que intervino en la roturación de los prados de la Orden de Santiago que dieron lugar en 1770 a los Cuadrones.
ADJETIVOS SUSTANTIVADOS :
LOS SOLDADOS (¿?) LOS CABOS ¿ del ejército? CERRADAS DEL BORRACHO, aquí alguno iría a "escoscarla". BRACEROS, terreno de Prado roturado y que se daría a los jornaleros o braceros para su cultivo. TABLAR DE TONTO (¿?), TABLAR DEL DOCTOR (¿?) RAMBLAR DE LOS POBRES (¿?)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)