Vistas de página en total
viernes, 30 de noviembre de 2018
LA MERIENDA
Aquel muchicho merendaba algunos días de invierno "SOPETA" : Rebanada de pan de estrella empapado en vino y espolvoreado de azúcar. El pan y el vino de casa y el azúcar de cerquica, de la azúcarera de Santa Eulalia. Nos daba energía, nos sacaba los colores y nos ayudaba a combatir el frio ambiente. Ahora es impensable este tipo de merienda para niños.
Por entonces se empezaba a merendar PAN CON CHOCOLATE.Despues de la escuela el muchicho acudía a casa de su abuela donde casi siempre estaba su madre trabajando.
Muchos días la abuela le daba un cacho de pan y 2 perras gordas y 1 perra chica ( 1 "Rial" ) y lo mandaba a la tienda de la Tía Melchora a por la porción de chocolate. - ¡ Qué te la dé de la orilla! - le decía.
Era de casa Muñoz de Teruel,de forma cuadrada y textura terrosa. A veces pedía de Lacasa de Zaragoza que era de forma rectangular y más refinado.
El muchicho se iba directamente a jugar a la Plaza comiéndose su pan con chocolate.
jueves, 29 de noviembre de 2018
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (3)
EL TORRETON era el solar que ocupaba la antigua iglesia y su fosal o cementerio anexo, abandonados hacia 1700 cuando se construye la iglesia actual.
Se llama así porque hasta finales del siglo XIX estuvo en pie la torre (TORRETON) que hacía funciónes de palomar.
Un documento diocesano muestra el desagrado por utilizar el antiguo lugar sagrado como establo y palomar. Fue derribado casi todo y en los años 50 solo quedaban unos muros en la parte norte y oeste que cerraban el recinto donde los guardias civiles criaban sus cerdos y gallinas, el ejército ponía la parada de sementales unos meses y el ayuntamiento construyó su pequeño matadero municipal.
En los últimos años del siglo pasado se construye el pabellón deportivo actual.
miércoles, 28 de noviembre de 2018
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (1)
En la revista AGRAMAR N.14 al escribir del Censo de 1890 ya hice un pequeño comentario relativo a la sencillez y naturalidad con que se nombraban a las 17 calles que entonces había en el pueblo: Larga, Horno, Alta, Medio, Eras, La Iglesia, La Virgen, Santa Lucía......
Posteriormente, con el crecimiento y ensanche del casco urbano a las calles nuevas se les pusieron nombres convencionales, comunes a la mayoría de las poblaciones: personajes históricos, científicos, artísticos; nombres de ciudades, ríos y montes... CALLES NUMERADAS de 1 al 9 al estilo de Nueva York que tanta gracia hacen a los que las ven por vez primera.
En algunos casos como en CARRETERA, CALLEJAS conservaron su nombre original, otras con un nombre centenario como BARRIO ALTO, MESÓN, DEL POZO o BARRIO NUEVO lo cambiaron por otro menos significativo.
(Continuará)
martes, 27 de noviembre de 2018
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO (1)
APUNTES SOBRE LA TOPONIMIA DE VILLARQUEMADO
1.
Toponimia es el estudio del origen y significado de los nombres propios de lugares. En su toponimia está toda la geografía y parte de la historia de una localidad.
Movido por la curiosidad de saber por qué las calles, lugares, partidas, ramblas, caminos.... del pueblo se llaman así, me atrevo a "apuntar" mis reflexiones y dudas sobre algunos de estos nombres.
La leyenda dice que VILLARQUEMADO antes se llamaba Villahermosa de las Tres Torres. No es muy creíble. En los primeros documentos que hablan del pueblo (alrededor del año 1200) se cita en latín como VILLARE CREMATO o en femenino VILLA QUEMADA.
Posiblemenantes antes hubiera un pequeño asentamiento o villa que se quemara.De tamaño semejante a Las Granjas de Cella (Villar del Salze).
VILLARROSANO (Rambla) tiene la misma raíz. En algun punto a lo largo de sus 14 Km. de su recorrido, quizá en los términos municipales de Camañas o Celadas, existió otro poblado o villa de las mismas características: VILLARROSANO ( de color rosa). Algunos pueblos próximos tienen la misma raíz: VILLALBA, VILLASTAR,VILLASPESA, VILLAFRANCA y las partidas Villalpardo y Villalpardo de Celadas.
(continuará)
domingo, 25 de noviembre de 2018
LA CALLE DE LOS VICENTES
Éste muchicho nació, unos meses antes de que se suprimieran las Cartillas de Racionamiento, en la calle Vía Crucis frente a la casilla de la tercera estación, en casa de su abuela.
La calle podría llamarse de Los Vicentes. En cada casa de esta calle vivio uno que así lo bautizaron: Vicente el marido de la tia María y padre de Concha y Eugenio ; Vicente el del tio Federico y la tía Josefa; Vicente el de la tia Concencion y el tio Julio; Juan Vicente el de Manuel y María; y mi tío Vicente Barrera.
Era un barrio muy bien avenido, las mujeres se juntaban todas las tardes de buena temperatura debajo de la bardera o en las mismas puertas del corral de mi abuela. Allí repasaban la ropa, las noticias y a las personas del pueblo. Con ellas se sentaba tambien Manuel, el hermano del tío Julio con problemas de movilidad. Iba con una gayata y animaba la tertulia.
Este muchicho pasaba alli algun rato leyendo tebeos o escuchando la conversación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)